Proponen envases más simples para minimizar el riesgo de contaminación alimentaria
Fuente: Universidad de Córdoba
Simplificar el diseño y reducir el uso de tintas. Dos instrucciones sencillas que podrían favorecer la seguridad alimentaria y en las que se basa el nuevo sistema de diseño de envases para alimentos propuesto por la investigadora del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 en el Departamento de Química Analítica de la Universidad de Córdoba Mercedes Gallego tras un estudio sobre la transferencia de componentes del envase al alimento.
El procedimiento completo ha sido registrado en la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) de la Universidad de Córdoba y pretende contribuir al cumplimiento de la normativa europea sobre envasado.
Según explica la profesora Gallego, “uno de los puntos clave en la elaboración de alimentos es el envasado. La aplicación de los nuevos requisitos legales de la UE constituye un gran reto para la industria del embalaje y la decoración del producto en los próximos años. No será fácil conseguir y garantizar la conformidad legal con los materiales actuales destinados a entrar en contacto con los alimentos”. En este sentido, Gallego aclara que la migración es la cesión de alguno de los componentes de la película en recubrimiento al medio con el que está en contacto y subraya que “el cartón reciclado tiene el peligro de la presencia de sustancias químicas procedentes de las tintas, adhesivos, ceras, impermeabilizantes, blanqueantes a base de cloro, etc. La tendencia será que los envases que consuman un exceso de recursos e innecesariamente complicados se percibirán como obsoletos en comparación con los envases respetuosos con el medio ambiente”.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.




