VOLVER

Share

Proponen mejoras en el manejo y prácticas agrícolas europeas

Investigadores de la Universidad de Jaén participan en el proyecto Diverfarming, que trabajará durante 5 años con el objetivo de ofrecer un cambio de paradigma que destierre la agricultura intensiva y mejore la biodiversidad. En concreto, estos científicos han calculado la rentabilidad de compatibilizar en el olivar tradicional la plantación de lavandín (mezcla de lavanda y espliego), encontrando una alta idoneidad. 

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
10 de abril de 2019

La agricultura intensiva basada en el monocultivo ha puesto en peligro la biodiversidad de especies en Europa, lo que ha traído consigo un elevado coste ambiental. Proponer un cambio de paradigma en el manejo y prácticas agrícolas es el objetivo del equipo internacional que integra el proyecto Diverfarming, del programa H2020 de la Comisión Europea y en el que participan las Universidades Politécnica de Cartagena y Córdoba, así como investigadores de la Universidad de Jaén.

Investigadores de Diverfarming, reunidos esta semana en Zaragoza.

Por lo que respecta al trabajo realizado por los investigadores de la Universidad de Jaén, Manuel Parras, Francisco José Torres y Manuela Vega, pertenecientes al grupo de investigación Marketing UJA (Markuja), han calculado la rentabilidad de compatibilizar en el olivar tradicional la plantación de lavandín (mezcla de lavanda y espliego), encontrando una alta idoneidad. “La bondad de este proyecto es que además de contribuir a la rentabilidad de olivares más necesitados de recursos, se incrementa el valor añadido del paisaje y se genera empleo, porque la recolección del lavandín, que se realiza a finales de agosto, se puede compatibilizar con la recolección en el olivar, son complementarias”, ha asegurado el catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la UJA Manuel Parras, que ha avanzado que este mismo jueves se reunirán con responsables de la Denominación de Origen Azafrán de La Mancha, con el objetivo de analizar también la vialidad de su cultivo en el olivar. Respecto al lavandín, los primeros ensayos técnicos ya se están llevando a cabo en el olivar experimental que el proyecto tiene en la pedanía de Garcíez en Torredelcampo (Jaén), por el que ya hay algunos agricultores interesados.

Proyecto

En total, sesenta investigadores de universidades, centros de investigación, empresas agrarias, de logística y de maquinaria de 8 países europeos se han reunido esta semana para acordar el mapa de ruta del proyecto, que tendrá una duración de 5 años. En los debates celebrados, todos los participantes han coincidido en subrayar que la diversificación de cultivos bajo prácticas de manejo de bajos insumos puede ser una alternativa a los actuales modelos agronómicos intensivos, con mejoras en la calidad ambiental y por tanto en la sostenibilidad a largo plazo de los sistemas agrarios, pero también con beneficios económicos para el agricultor.

El objetivo de este proyecto es trabajar directamente con los agricultores, organizándose a nivel local para conseguir un cambio global.

Para alcanzar ese cambio de mentalidad, Diverfarming trabajará directamente con los agricultores, organizándose a nivel local para conseguir un cambio global. Se tendrán, pues en cuenta las peculiaridades climáticas, edáficas, culturales y técnicas de cada región. Además, se deben reducir los problemas socioeconómicos y ambientales ligados a cada región, por lo que el tipo de diversificación se definirá en base a esta premisa.

Entre los acuerdos a los que ha llegado el equipo esta semana, está la elaboración de un protocolo común de implementación del proyecto en todas las regiones para poder comparar resultados. Este protocolo común será expuesto y validado en un seminario que tendrá lugar a principios del año 2018 en la ciudad alemana de Trier. La colaboración entre los participantes del proyecto es esencial para tener éxito en el cumplimiento de los objetivos, por lo que, aunque los casos de estudios se abordan teniendo en cuenta las características regionales, investigadores agrónomos, matemáticos, economistas, sociólogos, biólogos, ambientólogos o químicos de todo el consorcio colaborarán en las medidas y análisis de otras regiones de forma sinérgica.

El proyecto está estructurado en diferentes paquetes de trabajo con objetivos independientes, aunque estrechamente interrelacionados, que presentan diferente temporalidad. Este último paquete de trabajo implica el contacto con profesionales del sector agrario para recoger su experiencia en cuanto a prácticas de manejo agrario y diversificación de cultivos, y que valoren, desde su experiencia, cuáles serían las mejores alternativas en cada región. De este modo, solo las alternativas que estén apoyadas por los profesionales del sector agrario serán probadas en campo en la fase experimental, para dar soluciones a problemas reales. Diverfarming trabajará en contacto directo con los agricultores tratando de encontrar los manejos más eficientes para definir con exactitud el tipo de diversificación de cada región y las prácticas de manejo de bajo insumo que hayan tenido más apoyo por los usuarios finales, de manera que se pruebe en campos experimentales estrategias que los agricultores estarían dispuestos a implementar en sus fincas.


Share

Últimas publicaciones

Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido