Modelos basados en inteligencia artificial para mejorar el consenso en la toma de decisión
Fuente: Universidad de Jaén
Una tesis internacional defendida en la Universidad de Jaén por Iván Palomares Carrascosa propone nuevos modelos basados en técnicas de Inteligencia Artificial y soft computing para mejorar el consenso en problemas de toma de decisión en grupo a gran escala, un proceso llevado a cabo de forma cotidiana en diferentes disciplinas como la Economía, la Medicina o en Ingeniería, cuyo objetivo es que un grupo de individuos o expertos alcancen una solución consensuada a un problema de decisión en el que existan varias alternativas posibles.
En la actualidad, estas situaciones están cobrando una importancia cada vez mayor debido al auge de entornos tecnológicos, tales como redes sociales y sistemas de e-democracia, que propician la participación de un gran número de expertos en procesos de decisión, a menudo a través de Internet.
Para ello, se ha desarrollado una plataforma software basada en la tecnología de sistemas multiagente que, debido a su alta escalabilidad y capacidades de computación distribuida, permite una gestión efectiva de grandes grupos para llevar a cabo procesos de consenso. Sobre esta plataforma, se ha definido un conjunto de modelos y enfoques de consenso, con el fin de hacer frente a cada uno de los problemas encontrados al tratar con grandes grupos, tales como el excesivo coste invertido por los expertos humanos en llegar a un acuerdo y la posible existencia de individuos sin una visión de cooperación para alcanzar dicho acuerdo, entre otros.
Los modelos desarrollados y propuestos en esta investigación han sido puestos en práctica en problemas reales de decisión en los que ha participado grupos de estudiantes. Además, se pretende aplicar los resultados obtenidos en diversos entornos reales en los que se requiera tomar decisiones en grandes grupos de manera cotidiana, tales como administraciones municipales, comunidades de vecinos, etc., así como por ejemplo la organización de eventos en grupo donde sea necesario llegar a un acuerdo, como por ejemplo, la elección de un restaurante para celebrar una comida de empresa.
La tesis, titulada ‘Sistema multiagente para modelar procesos de consenso en toma de decisión en grupo a gran escala usando técnicas de Soft Computing’, ha estado dirigida por Luis Martínez López, catedrático del Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos del Departamento de Informática de la UJA, y fue defendida en la Universidad de Jaén el pasado 25 de febrero, obteniendo la calificación de Sobresaliente ‘Cum laude’. El tribunal estuvo compuesto por Francisco Herrera Triguero, de la Universidad de Granada, Macarena Espinilla Estévez, de la Universidad de Jaén, y Guy de Tré, de la Ghent University (Bélgica).
Iván Palomares Carrascosa ha desarrollado toda su formación académica en la Universidad de Jaén, donde ha obtenido, entre otros, el Premio Extraordinario de Grado en Ingeniería Técnica en Informática de Gestión (2008), el Premio Extraordinario de Grado en Ingeniería Informática (2010), el Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico en Ingeniería Informática (2011) y el Primer Premio Nacional a la Mejor Propuesta de Tesis Doctoral en Inteligencia Artificial (IV Congreso Español de Informática CEDI 2013).
Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).
Últimas publicaciones
Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.
Sigue leyendoCoordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, persigue combatir la obesidad mediante estrategias de prevención temprana. Gracias a la integración de investigación clínica, la identificación de factores de riesgo, el desarrollo de nuevas estrategias de intervención y la participación comunitaria, el proyecto EprObes busca crear soluciones que apoyen a familias, educadores y profesionales de la salud en su prevención.
Sigue leyendoTrampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.
Sigue leyendo