Proponen soluciones biotecnológicas para enfermedades fúngicas en la agricultura
Más de 400 especialistas analizan la ‘muerte regresiva’ en el cultivo del aguacate en una jornada científica organizada por la Universidad de Málaga. Procedentes sobre todo del sector del aguacate, para abordar como afecta la enfermedad fúngica denominada ‘muerte regresiva’ en este cultivo, cada vez más extensivo en la zona de la Axarquía, así como también en otros como la vid, el almendro y el olivo.
Fuente: Universidad de Málaga
En los últimos años el cultivo de aguacate destaca en la costa Mediterránea del sur de España, constituyéndose como un sector con un impacto económico muy positivo, que, actualmente, se enfrenta con distintos problemas fitopatológicos que amenazan su producción.
Conscientes de ello, los investigadores del Departamento de Microbiología de la Universidad de Málaga, Francisco Cazorla López y Dolores Fernández Ortuño, han organizado la primera ‘Jornada de Transferencia de Biotecnología a la Agricultura’, una cita científica que reunió ayer a más de 400 especialistas, procedentes sobre todo del sector del aguacate, para abordar como afecta la enfermedad fúngica denominada ‘muerte regresiva’ en este cultivo, cada vez más extensivo en la zona de la Axarquía, así como también en otros como la vid, el almendro y el olivo.
Según los expertos, esta enfermedad –muy destructiva- está provocada por la familia de hongos Botryosphaeriaceae, la cual incluye numerosas especies de hongos ascomicetos que son morfológicamente muy parecidos.
La jornada se celebró en el salón de actos de la empresa TROPS, especializada en frutas tropicales, y contó con la participación de Josep Armengol, de la Universidad Politécnica de Valencia; Carlos López, del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, y María Crespo, investigadora de la Universidad de Málaga, perteneciente al IHSM La Mayora.
Una mesa redonda moderada por el responsable del Departamento Técnico de TROPS, David Sarmiento, puso el colofón a este encuentro, en el que se propusieron soluciones biotecnológicas para mejorar el estado fitosanitario de estos cultivos que eviten, en la medida de lo posible, la expansión de la ‘muerte regresiva’.
La I Jornada de Transferencia de Biotecnología a la Agricultura: ‘Muerte regresiva de ramas de aguacate por hongos aéreos’ ha sido patrocinada por el Instituto Andaluz de Biotecnología, la UMA, EL IHSM-UMA-CSIC LA MAYORA, TROPS, Viveros Blanco y Viveros Brokaw.
Últimas publicaciones
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendo

