VOLVER

Share

Proponen soluciones biotecnológicas para enfermedades fúngicas en la agricultura

Más de 400 especialistas analizan la ‘muerte regresiva’ en el cultivo del aguacate en una jornada científica organizada por la Universidad de Málaga. Procedentes sobre todo del sector del aguacate, para abordar como afecta la enfermedad fúngica denominada ‘muerte regresiva’ en este cultivo, cada vez más extensivo en la zona de la Axarquía, así como también en otros como la vid, el almendro y el olivo.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
13 de diciembre de 2019

En los últimos años el cultivo de aguacate destaca en la costa Mediterránea del sur de España, constituyéndose como un sector con un impacto económico muy positivo, que, actualmente, se enfrenta con distintos problemas fitopatológicos que amenazan su producción.

Conscientes de ello, los investigadores del Departamento de Microbiología de la Universidad de Málaga, Francisco Cazorla López y Dolores Fernández Ortuño, han organizado la primera ‘Jornada de Transferencia de Biotecnología a la Agricultura’, una cita científica que reunió ayer a más de 400 especialistas, procedentes sobre todo del sector del aguacate, para abordar como afecta la enfermedad fúngica denominada ‘muerte regresiva’ en este cultivo, cada vez más extensivo en la zona de la Axarquía, así como también en otros como la vid, el almendro y el olivo.

Según los expertos, esta enfermedad –muy destructiva- está provocada por la familia de hongos Botryosphaeriaceae, la cual incluye numerosas especies de hongos ascomicetos que son morfológicamente muy parecidos.

La jornada se celebró en el salón de actos de la empresa TROPS, especializada en frutas tropicales, y contó con la participación de Josep Armengol, de la Universidad Politécnica de Valencia; Carlos López, del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, y María Crespo, investigadora de la Universidad de Málaga, perteneciente al IHSM La Mayora.

Una mesa redonda moderada por el responsable del Departamento Técnico de TROPS, David Sarmiento, puso el colofón a este encuentro, en el que se propusieron soluciones biotecnológicas para mejorar el estado fitosanitario de estos cultivos que eviten, en la medida de lo posible, la expansión de la ‘muerte regresiva’.

La I Jornada de Transferencia de Biotecnología a la Agricultura: ‘Muerte regresiva de ramas de aguacate por hongos aéreos’ ha sido patrocinada por el Instituto Andaluz de Biotecnología, la UMA, EL IHSM-UMA-CSIC LA MAYORA, TROPS, Viveros Blanco y Viveros Brokaw.


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido