Proponen soluciones biotecnológicas para enfermedades fúngicas en la agricultura
Más de 400 especialistas analizan la ‘muerte regresiva’ en el cultivo del aguacate en una jornada científica organizada por la Universidad de Málaga. Procedentes sobre todo del sector del aguacate, para abordar como afecta la enfermedad fúngica denominada ‘muerte regresiva’ en este cultivo, cada vez más extensivo en la zona de la Axarquía, así como también en otros como la vid, el almendro y el olivo.
Fuente: Universidad de Málaga
En los últimos años el cultivo de aguacate destaca en la costa Mediterránea del sur de España, constituyéndose como un sector con un impacto económico muy positivo, que, actualmente, se enfrenta con distintos problemas fitopatológicos que amenazan su producción.
Conscientes de ello, los investigadores del Departamento de Microbiología de la Universidad de Málaga, Francisco Cazorla López y Dolores Fernández Ortuño, han organizado la primera ‘Jornada de Transferencia de Biotecnología a la Agricultura’, una cita científica que reunió ayer a más de 400 especialistas, procedentes sobre todo del sector del aguacate, para abordar como afecta la enfermedad fúngica denominada ‘muerte regresiva’ en este cultivo, cada vez más extensivo en la zona de la Axarquía, así como también en otros como la vid, el almendro y el olivo.
Según los expertos, esta enfermedad –muy destructiva- está provocada por la familia de hongos Botryosphaeriaceae, la cual incluye numerosas especies de hongos ascomicetos que son morfológicamente muy parecidos.
La jornada se celebró en el salón de actos de la empresa TROPS, especializada en frutas tropicales, y contó con la participación de Josep Armengol, de la Universidad Politécnica de Valencia; Carlos López, del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, y María Crespo, investigadora de la Universidad de Málaga, perteneciente al IHSM La Mayora.
Una mesa redonda moderada por el responsable del Departamento Técnico de TROPS, David Sarmiento, puso el colofón a este encuentro, en el que se propusieron soluciones biotecnológicas para mejorar el estado fitosanitario de estos cultivos que eviten, en la medida de lo posible, la expansión de la ‘muerte regresiva’.
La I Jornada de Transferencia de Biotecnología a la Agricultura: ‘Muerte regresiva de ramas de aguacate por hongos aéreos’ ha sido patrocinada por el Instituto Andaluz de Biotecnología, la UMA, EL IHSM-UMA-CSIC LA MAYORA, TROPS, Viveros Blanco y Viveros Brokaw.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.
Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.
Sigue leyendoLas empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.
Sigue leyendo