VOLVER

Share

Proponen un modelo sistemático y sostenible para la organización de eventos deportivos

Investigadores de la Universidad de Málaga analizan el proceso de organización de grandes maratones a partir de la consulta a expertos de los cinco más importantes de España. Para diseñar este modelo, siguiendo una metodología cualitativa, han recopilado información a partir de 18 entrevistas realizadas a expertos responsables de los cinco maratones más importantes de España, ubicados en Barcelona, Madrid, Sevilla, Valencia y Málaga.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
24 de febrero de 2021

La repercusión de las competiciones de running urbano es incuestionable, pero su planificación implica numerosas decisiones estratégicas. Un estudio de la Universidad de Málaga ha puesto el foco en los procesos de organización de grandes maratones en España, con el objetivo de proponer un modelo de organización de eventos deportivos sistemático y sostenible desde el enfoque de la gestión de procesos, basado en la mejora de la eficiencia y la optimización de procesos de una organización.

Imagen de personas participando en una maratón.

Maratón.

En los últimos años, los eventos de carrera y, específicamente, las maratones, han adquirido gran relevancia pues ha aumentado el número de participantes, así como su impacto económico y social. No obstante, según el estudio, aspectos como la falta de directivas o una mejorable organización pueden suponer un obstáculo para la calidad y la gestión sostenible de estos eventos.

En este contexto, se hace necesaria una correcta identificación de aquellos problemas que pueden contribuir a una mejor organización de las maratones, así como la adoptación de diversos protocolos a través de un modelo sistemático, sustentado en la gestión de procesos. Para diseñar este modelo, siguiendo una metodología cualitativa, los investigadores han recopilado información a partir de 18 entrevistas realizadas a expertos responsables de los cinco maratones más importantes de España, ubicados en Barcelona, Madrid, Sevilla, Valencia y Málaga.

En el artículo, titulado ‘What’s Behind a Marathon? Process Management in Sports Running Event’ y publicado en la revista Sustainability, se propone un mapa de procesos en el que se identifican las principales áreas de competencias y tareas, las relaciones entre dichas áreas y el cronograma de estas relaciones: “El mapa de procesos unifica los procesos establecidos en base a la información anterior y los clasifica como estratégicos, clave y de apoyo”, sostiene Aurora María García Vallejo, una de las investigadoras del estudio, perteneciente al Departamento de Economía y Administración de Empresas de la Universidad de Málaga.

Mapa de procesos de la organización de la prueba de maratón

Se establecen nueve áreas: Patrocinio-Comercial, Gestión General, Económica-Administrativa, Seguridad-Logística, Marketing-Protocolo, Prensa-Comunicación, Producción, Servicios Médicos y Técnico-Atlética. Esta última se considera un área básica, aunque se señala que sus integrantes deberían centrarse en las tareas fundamentales, delegando otras funciones administrativas a departamentos específicos. Por su parte, Prensa-Comunicación debe funcionar como un elemento de cohesión entre el resto de áreas, haciendo partícipe a la comunidad que acoge el evento y cuidando su imagen. En torno a la planificación del evento, es reseñable que, en el caso de algunas áreas, se requieren más de tres años de trabajo previo.

Esquema del mapa de procesos de la organización de la prueba de maratón.

Mapa de procesos de la organización de la prueba de maratón

Como conclusión, los investigadores destacan que la herramienta propuesta permitirá una mejor organización de los eventos deportivos, ayudará a sus gestores en la toma de decisiones desde un punto de vista estratégico y será útil para lograr una mayor sostenibilidad a largo plazo. Asimismo, proponen futuras líneas de investigación alrededor del análisis de la calidad, la satisfacción de determinados grupos de interés o la comparación con los procesos de maratones de otros países con diversas culturas y niveles de desarrollo, tales como los que tienen lugar en París, Londres y Berlín, e incluso aquellos que se sitúan más allá del entorno europeo, como los celebrados en Tokio, Chicago, Boston o Nueva York.


Referencia bibliográfica:

García-Vallejo, A. M., Albahari, A., Añó-Sanz, V. y Garrido-Moreno, A. (2020). What’s Behind a Marathon? Process Management in Sports Running Events. Sustainability, 12(15): 6000. https://doi.org/10.3390/su12156000.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en toda Andalucía durante un año para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 15 de julio de 2025

En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.

Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.

Sigue leyendo
Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido