VOLVER

Share

Proponen un nuevo modelo para el desarrollo racional de fungicidas

El doctor en Biología Celular y Molecular por la Universidad de Málaga Álvaro Polonio ha recibido el premio a la mejor comunicación oral en el ‘II Congreso de Jóvenes Investigadores en Ciencias Agroalimentarias’, celebrado en la Universidad de Almería hace unos días, por su propuesta de un nuevo modelo para el desarrollo racional de fungicidas.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
30 de octubre de 2019

El doctor en Biología Celular y Molecular por la Universidad de Málaga Álvaro Polonio ha recibido el premio a la mejor comunicación oral en el ‘II Congreso de Jóvenes Investigadores en Ciencias Agroalimentarias’, celebrado en la Universidad de Almería hace unos días, por su propuesta de un nuevo modelo para el desarrollo racional de fungicidas.

Álvaro Polonio, doctor en Biología Celular y Molecular por la Universidad de Málaga.

‘Proteínas secretadas específicas haustoriales: dianas inexploradas para el desarrollo de nuevos fungicidas» es el proyecto que ha sido distinguido en esta cita científica, en la que han participado más de 300 investigadores, un paso más, según Polonio, en el diseño de un fungicida dirigido a una diana concreta previamente localizada.

“Tradicionalmente el desarrollo de fungicidas se venía haciendo mediante ensayos de búsqueda entre cientos de compuestos. Una aproximación poco eficiente y, además, que tiene el inconveniente del desconocimiento, en la mayoría de los casos, de la diana de actuación”, afirma este doctor de la UMA.

Precisamente, con el fin de localizar estas dianas, su investigación se centra en un modelo experimental concreto, relacionado con la enfermedad fúngica oídio en los cultivos de cucurbitácea –calabacín, pepino, melón o sandía-, que es causada principalmente por el hongo Podosphaera xanthii, muy resistente a los principales compuestos usados para su control.

Asimismo, este hongo se caracteriza por desarrollar unas estructuras de parasitismo, denominadas haustorios, que penetran dentro de las células de la planta y se encargan de obtener los nutrientes de esta. “Los haustorios modifican la respuesta de defensa de la planta mediante la secreción de proteínas, lo que permite que siga desarrollándose la infección”, explica.

Freno a la enfermedad

Con este estudio, el joven investigador de la UMA ha conseguido aislar los haustorios mediante un método novedoso. “Hemos localizado algunas de las proteínas liberadas por esta estructura que son clave en el proceso infectivo de Podosphaera xanthii –proteínas que hasta el momento no estaban descritas en patogénesis- y ensayado inhibidores capaces de frenar el desarrollo de la enfermedad”, declara.

Momento de la entrega del premio por este proyecto.

Un avance científico que abre la puerta para el desarrollo racional de fungicidas frente a diversas enfermedades de plantas, más allá de las cucurbitáceay que viene a solventar un problema real en la agricultura con pérdidas económicas importantes.

Álvaro Polonio

Este joven investigador siempre ha estado ligado a la Universidad de Málaga. Licenciado en Biología, recibió el ‘Premio fin de carrera diario El País y Fundación General de la Universidad de Málaga’ a los mejores expedientes que acabaron sus estudios en el curso 2012/2013.

Máster en Biología Celular y Molecular (2014), en 2015 obtuvo un contrato predoctoral para la formación de doctores (antigua beca FPI) del Ministerio de Economía y Competitividad, bajo la dirección del profesor Alejandro Pérez García, catedrático del Departamento de Microbiología. Finalmente, defendió su Tesis Doctoral en septiembre de 2019.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo
Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido