VOLVER

Share

Proponen una nueva clasificación fitosociológica para las comunidades vegetales que forman los manglares en el continente americano

Investigadores de la Universidad de Jaén realizan una revisión de las plantas que las componen, reduciendo a ocho las asociaciones vegetales de la treintena de fitocenosis que se habían descrito hasta ahora. Alertan del peligro que la presión turística y el cambio climático suponen para estas masas de vegetación, las cuales en muchos casos son la única fuente de riqueza para la población que habita estos ecosistemas, la mayoría localizados en países en vías de desarrollo.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
20 de julio de 2020

Investigadores del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Jaén han realizado un estudio sobre los manglares de todo el continente americano y las especies vegetales que lo forman, proponiendo una nueva clasificación fitosociológica de las mismas.

Los investigadores de la UJA, en un manglar en República Dominicana.

En el estudio, que ha sido publicado en la revista de Ciencias de la Vegetación Phytocoenologia con el título ‘Estudio sobre las formaciones de manglares en el neotropical-austroamericano’ (‘A study on the mangrove formations of the Neotropical-Austroamerican’), los investigadores de la UJA han realizado una revisión de todas las formaciones de manglares descritas hasta el momento, a lo largo de todo el continente americano.

Aunque solamente son catorce las especies vegetales características del manglar americano, hasta el momento se habían descrito una treintena de asociaciones vegetales (incluidas en tres clases, cinco órdenes y nueve alianzas fitosociológicas). Para el desarrollo de su trabajo, en primer lugar, los investigadores tomaron como base 592 inventarios fitosociológicos, muchos de ellos propios, y aplicaron un análisis exploratorio de datos, usando técnicas de análisis multivariante para calcular el número inicial de grupos generales. En segundo lugar, realizaron un análisis clúster para verificar las similitudes entre asociaciones, utilizando una tabla sinóptica de las 30 asociaciones actualmente descritas. Además, aplicaron un análisis de correspondencias a esta tabla para corroborar dichas asociaciones.

Especie mangle rojo.

Por último, una vez realizada una síntesis de todas las comunidades descritas que forman el manglar, pudieron establecer una nueva propuesta sintaxonómica, corrigiendo errores detectados en las sintaxis de los nombres de las asociaciones que en su momento fueron mal descritas. De esta manera, gracias a este estudio han evidenciado que muchas asociaciones vegetales que habían sido descritas como manglares no son tales asociaciones, sino variantes ecológicas o faciaciones, rechazando más de la mitad de las asociaciones descritas hasta el momento. En este sentido, los investigadores de la UJA proponen una nueva sintaxonomía corregida, que se compone de ocho asociaciones y otras tantas subasociaciones.

El responsable del estudio, el investigador de la UJA Antonio García Fuentes, explica que, en la actualidad, los manglares suponen una gran fuente de riqueza, con múltiples servicios ecosistémicos, en general para la población mundial, y en particular para estos países en vías de desarrollo. Los manglares de sus zonas costeras representan su única forma de obtener alimento (peces, langostinos) madera para cocinar, para construir, etc. Sin embargo, alerta el investigador, estas masas de vegetación se encuentran en peligro por la presión turística que soportan, principalmente por cadenas hoteleras, centros de recreación, puertos, etc., así como por el cambio climático, a través de la presencia masiva de huracanes, tormentas tropicales o la contaminación de aguas, por ejemplo.

Imagen del manglar en República Dominicana.

Este estudio ha sido fruto de la recopilación de datos que los investigadores vienen haciendo gracias a diferentes proyectos de cooperación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID). En trabajo han participado, además de Antonio García Fuentes, Mª Lucía Lendínez-Barriga, Juan Antonio Torres-Cordero, Luis Ruiz-Valenzuela, Juan Quesada, Yolanda León y Carlos Salazar-Mendías.


Share

Últimas publicaciones

Proponen un enfoque educativo que amplíe el vocabulario del alumnado sordo en Educación Primaria
Málaga | 22 de diciembre de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.

Sigue leyendo
Navidad con ciencia en Andalucía
Andalucía | 20 de diciembre de 2024

Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?

Sigue leyendo
Descubre aprueba el Plan de Actuación 2025, que impulsa la comunicación social de la innovación y el fortalecimiento del ecosistema andaluz de la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 18 de diciembre de 2024

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha presidido el Patronato celebrado en Sevilla. El Plan prevé el fomento además de la divulgación en el ámbito de la emergencia, la seguridad y la defensa, al tiempo que comenzarán los trabajos para la divulgación del trío de eclipses solares previstos en la Península para 2026, 2027 y 2028. La Fundación ha celebrado previamente el acto de reconocimiento de las personas y entidades Colaboradoras Extraordinarias de Descubre.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido