VOLVER

Share

Protegiendo las praderas de ‘Posidonia oceanica’

Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente


07 de agosto de 2013
Se pretenden evitar las consecuencias negativas del amarre indiscriminado y sin control de las embarcaciones

Se pretenden evitar las consecuencias negativas del amarre indiscriminado y sin control de las embarcaciones

La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha sacado a concurso público la instalación de boyas de fondeo ecológico en Lugares de Interés Comunitarios del litoral andaluz con presencia de praderas de Posidonia oceanica. De esta manera, se pretende evitar las consecuencias negativas que provoca sobre las praderas de esta especie el fondeo indiscriminado y sin control de embarcaciones, compatibilizando la conservación de las mismas con el turismo náutico- recreativo. La iniciativa, que cuenta con un presupuesto de 126.598 euros, se enmarca en el programa LIFE-Posidonia para la ‘Conservación de las praderas dePosidonia oceanica en el Mediterráneo andaluz’.

En total, se colocarán 41 boyas de fondeo entre los fondos del levante almeriense, en el Parque Natural de Cabo de Gata-Nijar, y el islote de San Andrés en Almería, en el Paraje Natural de los Acantilados de Maro Cerro-Gordo, entre las provincias de Málaga y Granada. Estas boyas, con todos su elementos de tipo ecológico y ancladas sobre claros de arena- nunca sobre la misma pradera-, se han diseñado de manera que no representen ninguna afección negativa sobre las biocenosis marinas presentes y que puedan soportar el amarre de embarcaciones de hasta 15 metros de eslora.

El fondeo de las embarcaciones de recreo sobre las praderas de Posidonia oceanica puede llegar a ser muy intensivo en ciertas calas y épocas del año, de modo que la erosión que provocan sus anclas llega a superar la capacidad de recuperación de esta especie, cuyo crecimiento es muy lento. Además, las anclas ayudan a dispersar algas invasoras como Caulerpa racemosa. Por todo ello, el fondeo libre de embarcaciones afecta a la conservación de las praderas de posidonia.

Estas plantas marinas constituyen unos ecosistemas de excepcional interés y los fondos sobre los que se extiende gozan, por lo general, de unas agua limpias, por lo que se convierten en un atractivo de primer orden para la práctica de actividades como el buceo o el baño. La acción continuada y concentrada del fondeo de embarcaciones sobre estas praderas puede hacer irreversible la destrucción de las mismas, lo que puede llegar a comprometer la conservación de estos ecosistemas, considerados a nivel Europeo como fondos de especial interés para su conservación.

Posidonia oceanica es una hierba marina que sólo existe en el mar Mediterráneo y que juega un papel fundamental en la calidad ambiental de sus costas, en el mantenimiento de los recursos pesqueros y en el secuestro de CO2 a largo plazo.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido