VOLVER

Share

PROTEÍNAS QUE FRENAN EL LINFOMA DE BURKITT


02 de mayo de 2012

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

 

Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto las aptitudes de una proteína para limitar la capacidad tumoral de las células en el linfoma de Burkitt. Esta enfermedad rara es una versión poco común de cáncer del sistema linfático que suele darse entre niños y jóvenes. En ausencia de tratamiento, es mortal en pocos meses.

El trabajo, publicado en la revista Leukemia, ha estudiado la variante esporádica de esta enfermedad, que es la más común en los países industrializados. Según sus resultados, las células tumorales presentan una expresión muy reducida de la proteína E2F4. Al restituir su expresión a niveles normales, el equipo comprobó que las células perdían su capacidad tumoral.

El investigador del CSIC en el Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid), Miguel Campanero, que ha dirigido el trabajo, explica: “Las actuales terapias para esta enfermedad consisten en un uso muy agresivo e intensivo de la quimioterapia, asociado a efectos secundarios de toxicidad neurológica y hematológica, afecciones cardíacas e infertilidad”. El hallazgo, en opinión de Campanero, “podría convertirse en un abordaje menos tóxico que los tratamientos actuales”.

De la misma forma, el diagnóstico de esta enfermedad se basa en diversas aproximaciones complementarias que, según el investigador del CSIC, “no siempre resultan completamente fiables”. El bajo nivel de expresión en E2F4, que no tiene lugar en el linfoma difuso de célula B grande y suele ser confundido con el de Burkitt, también podría utilizarse para mejorar el diagnóstico de esta enfermedad. El trabajo ha contado con la colaboración de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncólógicas y del Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria).

 

Más información: www.csic.es


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido