PROTEÍNAS QUE FRENAN EL LINFOMA DE BURKITT
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto las aptitudes de una proteína para limitar la capacidad tumoral de las células en el linfoma de Burkitt. Esta enfermedad rara es una versión poco común de cáncer del sistema linfático que suele darse entre niños y jóvenes. En ausencia de tratamiento, es mortal en pocos meses.
El trabajo, publicado en la revista Leukemia, ha estudiado la variante esporádica de esta enfermedad, que es la más común en los países industrializados. Según sus resultados, las células tumorales presentan una expresión muy reducida de la proteína E2F4. Al restituir su expresión a niveles normales, el equipo comprobó que las células perdían su capacidad tumoral.
El investigador del CSIC en el Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid), Miguel Campanero, que ha dirigido el trabajo, explica: Las actuales terapias para esta enfermedad consisten en un uso muy agresivo e intensivo de la quimioterapia, asociado a efectos secundarios de toxicidad neurológica y hematológica, afecciones cardíacas e infertilidad. El hallazgo, en opinión de Campanero, podría convertirse en un abordaje menos tóxico que los tratamientos actuales.
De la misma forma, el diagnóstico de esta enfermedad se basa en diversas aproximaciones complementarias que, según el investigador del CSIC, no siempre resultan completamente fiables. El bajo nivel de expresión en E2F4, que no tiene lugar en el linfoma difuso de célula B grande y suele ser confundido con el de Burkitt, también podría utilizarse para mejorar el diagnóstico de esta enfermedad. El trabajo ha contado con la colaboración de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncólógicas y del Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria).
Más información: www.csic.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.


