VOLVER

Share

PROTEÍNAS QUE FRENAN EL LINFOMA DE BURKITT


02 de mayo de 2012

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

 

Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto las aptitudes de una proteína para limitar la capacidad tumoral de las células en el linfoma de Burkitt. Esta enfermedad rara es una versión poco común de cáncer del sistema linfático que suele darse entre niños y jóvenes. En ausencia de tratamiento, es mortal en pocos meses.

El trabajo, publicado en la revista Leukemia, ha estudiado la variante esporádica de esta enfermedad, que es la más común en los países industrializados. Según sus resultados, las células tumorales presentan una expresión muy reducida de la proteína E2F4. Al restituir su expresión a niveles normales, el equipo comprobó que las células perdían su capacidad tumoral.

El investigador del CSIC en el Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid), Miguel Campanero, que ha dirigido el trabajo, explica: “Las actuales terapias para esta enfermedad consisten en un uso muy agresivo e intensivo de la quimioterapia, asociado a efectos secundarios de toxicidad neurológica y hematológica, afecciones cardíacas e infertilidad”. El hallazgo, en opinión de Campanero, “podría convertirse en un abordaje menos tóxico que los tratamientos actuales”.

De la misma forma, el diagnóstico de esta enfermedad se basa en diversas aproximaciones complementarias que, según el investigador del CSIC, “no siempre resultan completamente fiables”. El bajo nivel de expresión en E2F4, que no tiene lugar en el linfoma difuso de célula B grande y suele ser confundido con el de Burkitt, también podría utilizarse para mejorar el diagnóstico de esta enfermedad. El trabajo ha contado con la colaboración de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncólógicas y del Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria).

 

Más información: www.csic.es


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido