VOLVER

Share

El proyecto ‘Cactus Pavilion’ de la Universidad de Sevilla, mención honorífica en el Concurso Internacional Laka Competition 2018

Se trata de un pabellón de madera diseñado como centro de interpretación itinerante del Proyecto de Salvamento del Patrimonio Arquitectónico y Natural de Santiago de Anaya, Valle del Mezquital, México. Su arquitectura es efímera y biomimética en forma de cactus hueco de madera.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
21 de enero de 2019

‘Cactus Pavilion’, proyecto diseñado en el Departamento de Ingeniería Gráfica de la ETS de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Sevilla, y materializado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en colaboración con la Universidad del País Vasco, ha sido galardonado recientemente con una Mención Honorífica en el Concurso Internacional Laka Competition 2018.

El tema principal de Laka Competition: Architecture that Reacts (arquitectura que reacciona) es cómo la arquitectura y la tecnología pueden mejorar las condiciones de vida de las personas donde sea necesario, al reaccionar dinámicamente a las circunstancias naturales, sociales y constructivas.

‘Cactus Pavilion’ es un pabellón madera diseñado como centro de interpretación itinerante del Proyecto de Salvamento del Patrimonio Arquitectónico y Natural de Santiago de Anaya, Valle del Mezquital, México. El pabellón ha sido concebido y diseñado en el Departamento de Ingeniería Gráfica de la Universidad de Sevilla, en colaboración con Fablab Donostia de la Universidad del País Vasco.

El proyecto de salvamento tiene como objetivo la rehabilitación arquitectónica y ambiental de esta zona de México, poniendo en relieve los valores patrimoniales, ambientales e inmateriales del lugar. Se trata de un proyecto multidisciplinar liderado por el Laboratorio de Conservación del Patrimonio Natural y Cultural de la UNAM, y su directora Rocío López de Juambez, que cuenta con el apoyo de la UNESCO.

“’Cactus Pavilion’ se plantea como un pabellón itinerante que funciona como centro de interpretación y como herramienta de difusión del proyecto en toda su área de influencia. Se ha propuesto una arquitectura efímera biomimética en forma de cactus hueco de madera, realizada con tiras desarrollables formada por paneles de 3mm de espesor. El pabellón se ha diseñado con herramientas CAD-CAM y se ha fabricado digitalmente en la UNAM, mediante una fresadora de control numérico CNC”, explica el profesor de la US Andrés Martín Pastor.

Con esta última experiencia desarrollada en el Departamento de Ingeniería Gráfica de la Universidad de Sevilla, se explora el uso de arquitectura ligera low-cost y high-tech en escenarios patrimoniales, aprovechando la versatilidad de las superficies desarrollables para su uso en arquitectura efímera.

Como continuación natural del proyecto se prevé, en los próximos días, el Coloquio internacional de las Culturas del Desierto 2019 ‘Memoria de los desiertos’. Organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, a través del Laboratorio de Conservación del Patrimonio Natural y Cultural y el Postgrado en Arquitectura de la UNAM.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido