VOLVER

Share

El proyecto europeo EERES4WATER optimizará la gestión energética del ciclo del agua

Sevilla acoge el lanzamiento de este proyecto, financiado por el programa Interreg Atlántico y liderado por CTA, en el que participan otros 4 socios españoles (la Universidad de Sevilla, el Ciemat, el ITC y Brinergy Tech) y otros 6 socios de Irlanda, Portugal, Francia y Reino Unido.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
11 de abril de 2019

Sevilla ha acogido la reunión de lanzamiento del proyecto EERES4WATER, financiado por el programa europeo Interreg Espacio Atlántico y que integra agentes públicos y privados para hacer frente a los retos del binomio Agua – Energía en las regiones atlánticas de España, Irlanda, Portugal, Reino Unido y Francia.

Expertos que trabajan en el proyecto.

Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) lidera este proyecto en el que también participan otros 4 socios españoles: la Universidad de Sevilla, el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) y la empresa Brinergy Tech, los dos primeros de Andalucía y los dos últimos de Canarias. Además, participan otros 6 socios de Irlanda, Portugal, Francia y Reino Unido.

En concreto, el proyecto EERES4WATER pretende optimizar la gestión energética del ciclo integral del agua. A través de la implicación de la administración pública, universidades, centros de investigación, pymes y asociaciones empresariales de las regiones participantes, este proyecto de cooperación atlántica tiene la finalidad de implementar innovaciones tecnológicas y articular políticas comunes -a nivel institucional, técnico y social- para incrementar la eficiencia energética y el aprovechamiento de fuentes renovables en procesos y recursos relacionados con el ciclo integral del agua.

3,1 M€ de presupuesto

Con un consorcio formado por doce entidades europeas, EERES4WATER (Uso de recursos eficientes en el nexo Agua – Energía mediante energías renovables y eficiencia energética) cuenta con un presupuesto de 3,1 millones de euros, de los que 2,3 millones son financiados por la Unión Europea a través del Programa Interreg Espacio Atlántico, que apoya proyectos de cooperación transnacional en 36 regiones atlánticas para su desarrollo y crecimiento sostenible. Estas regiones comparten problemas similares respecto a la alta interdependencia agua-energía, que requiere de un marco político específico, alineado con las directivas europeas, y de acciones conjuntas en avances tecnológicos.

El último fin del proyecto es convertir el reto en oportunidad y posicionar a la región atlántica a la vanguardia de la sostenibilidad en materia de energía ligada al agua -en términos de eficiencia de los recursos y capacidad de producción con energías limpias-.

Como resultados de la intervención, se prevé un aumento en la capacidad de producción de energía renovable vinculada al agua; la adopción de patrones de eficiencia energética a través de la introducción al mercado de nuevas soluciones tecnológicas; la implementación del Servicio de Tecnologías Innovadoras de Energía y Agua (SIEW, por sus siglas en inglés) que reunirá todos los conocimientos técnicos generados; la creación de nuevas cadenas de valor y el desarrollo de políticas y estrategias de eficiencia energética enfocadas al empleo y el crecimiento regional.

Junto con una planificación integrada hacia la sostenibilidad y la eficiencia en la demanda energética dentro del ciclo del agua, el plan de capitalización de los resultados del proyecto llevará asociada una serie de estándares, protocolos y estrategias tecnológicas orientadas a promover la eficiencia de los recursos y una economía baja en carbono, así como a reducir los contaminantes atmosféricos en estas regiones.

El proyecto EERES4WATER permitirá continuar y consolidar los trabajos iniciados en el marco de la iniciativa DESAL+ para la investigación de excelencia en materia de desalación y el nexo agua-energía, liderada por el Instituto Tecnológico de Canarias en el marco del programa de cooperación Interreg MAC; y también su plataforma DESAL+ LIVING LAB, infraestructura abierta de I+D+i que reúne todos los recursos existentes de investigación e innovación industrial de la Macaronesia, aglutinando el conocimiento de investigadores altamente cualificados.

11 socios de 5 países europeos

El consorcio está integrado por once centros de investigación y empresas tecnológicas de cinco nacionalidades diferentes. Los socios españoles son cinco: Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), Universidad de Sevilla, Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) y Brinergy Tech. Irlanda participa con dos miembros, University College Cork (UCC) y Resolute Marine Limited (RML). Por parte de Portugal, participan la Agencia Regional de Energía y Medio Ambiente del Interior (ENERAREA) y la Universidad de Évora. Del Reino Unido, participa la Universidad de Cardiff y de Francia, el Campus E.S.P.R.I.T. Industries.

El proyecto cuenta además con otras 7 instituciones que intervienen bajo la figura de asociados: Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias y Abeinsa Infraestructuras Medio Ambiente (España); ATLANSUN (Francia), Instituto Portugués de Energía Solar y RNAE-Asociación de Agencias de Energía y Medio Ambiente (Portugal), Uisce Éireann (Irlanda) y Welsh Water Limited (RU).


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido