31 de mayo: Día Mundial Sin Tabaco
Un proyecto implica a más de 400 estudiantes y científicos para concienciar sobre los efectos de los cigarrillos en la salud pulmonar
Bajo el título de ‘El cáncer sin filtro, ¿quién consume a quién?’ estudiantes de Algeciras (Cádiz) han desarrollado esta iniciativa, perteneciente al programa regional ‘Andalucía, mejor con ciencia’. Alumnado, docentes, científicos, asociaciones y Fundación Descubre han colaborado en esta experiencia y han desarrollado acciones como un informe científico sobre el impacto del tabaco en un modelo experimental con un pulmón porcino, un póster de presentación de resultados y una campaña de concienciación.
El proyecto ‘El cáncer sin filtro, ¿quién consume a quién?’, que persigue mostrar el impacto del tabaco en la salud pulmonar para concienciar de sus efectos y así evitar su consumo, ha celebrado hoy su jornada divulgativa de finalización. La iniciativa integrada en el programa regional ‘Andalucía, mejor con ciencia’, impulsada por la Fundación Descubre, ha implicado a más de 400 personas durante 9 meses en el desarrollo de acciones destinadas a comprobar de manera experimental los efectos del tabaco sobre el organismo. De esta forma, pretende sensibilizar a la población de los peligros de su consumo y evitar que los más jóvenes comiencen este hábito.

El proyecto ‘El cáncer sin filtro, ¿quién consume a quién?’ ha contado con la particpación de más de 400 personas durante los 9 meses de su desarrollo.
El proyecto ha finalizado con un estudio que arroja resultados claros: tras el consumo de solo 150 cigarrillos (7 cajetillas), un pulmón experimental porcino ya presenta cambios en el color y textura de los tejidos. Estos datos han quedado plasmados en un póster, un informe científico y han sido presentados en la XII jornada internacionales de ciencia en la calle en Algeciras.
En la jornada divulgativa de hoy, que clausura del proyecto, ha participado en un ‘Café con ciencia’ el doctor del hospital del Hospital Universitario Puerta del Mar Jesús Dávila. El experto ha conversado con los estudiantes en su charla ‘Desmitificando la ciencia’.
Los coordinadores han destacado cómo el trabajo en comunidad ha contribuido a que los estudiantes se inicien en el método científico, de la mano de sus profesores y asesorados por investigadores. Asimismo, han comprobado el impacto del tabaco que han plasmado en un informe y un póster científico. Además, han destacado que se ha establecido una dinámica de trabajo colaborativo, materializada en una campaña divulgativa de concienciación.
En el proyecto han trabajado de forma conjunta agentes sociales, científicos e instituciones. Además del Colegio Salesianos de Algeciras, ha participado la Fundación Descubre, la asociación de amigos de la ciencia (Diverciencia) y la Facultad de Enfermería del Campus de Algeciras de la Universidad de Cádiz.
Proceso investigador
El proyecto arrancó con una fase de documentación donde los estudiantes del Colegio Salesianos de Algeciras ahondaron en la incidencia de cáncer en España y la correlación que existe con el tabaquismo. A continuación, acometieron una campaña para recoger cigarrillos donados por los propios ciudadanos para la realización del experimento que corroborara su hipótesis. Éste consistió en crear una caja de vacío para simular la respiración e introducir pulmones de cerdo. A continuación, los estudiantes evaluaron los efectos de este diseño en los tejidos.
Para ello, el alumnado diseccionó ambos pulmones y comprobó el impacto que tan solo 7 cajas de cigarros habían ocasionado, observando las consecuencias al microscopio. “La diferencia de aspecto y de color es más que obvia, el lóbulo con el cual no se experimentó, presentaba una coloración rosácea y una textura suave. En cambio el lóbulo con el que se experimentó, desprendía un fuerte olor a tabaco, su aspecto era arrugado y un color bastante más oscuro que anterior”, precisa la coordinadora del proyecto Isabel Counago y añade que los estudiantes no han tenido ningún contacto con el tabaco durante el proyecto, sino que han sido los responsables de informar y fomentar la participación activa entre los agentes sociales.
Además de resultados científicos, el alumnado ha conseguido comprender conceptos como el método científico o la recogida de datos objetivos, así como la búsqueda de información en canales de información fiables de fuentes oficiales, como el instituto de estadística, asociaciones médicas sobre el cáncer o artículos científicos.
Durante todo el proceso, han contado con el asesoramiento científico del coordinador de Enfermería de la UGC Medicina Interna, Onco-Hematología y Cuidados Paliativos del Hospital Punta Europa (Algeciras) Eduardo Sánchez, además de la doctora Gema Armenta y las orientaciones del área de tabaquismo de Salud Pública de la Consejería de Salud.
Experiencias divulgativas
El proyecto ha contado con una fase divulgativa que ha comprendido dos acciones diferenciadas en las que han participado la comunidad educativa y la ciudadanía. En el ámbito educativo, los estudiantes que han desarrollado el proyecto han expuesto sus resultados a más de 400 compañeros de los cursos que van desde 5º de primaria hasta 2º de Bachillerato.
De las aulas, el proyecto se difundió a la sociedad, de la mano de sus protagonistas, en la XII jornada internacionales de ciencia en la calle en Algeciras, donde obtuvieron el 3º Premio de la categoría de Ciencia de la Vida y la Tierra.
La fase divulgativa se completa hoy con la jornada dedicada a Café con Ciencia en el centro.
Andalucía, mejor con ciencia
El cáncer sin filtro, ¿quién consume a quién?’ forma parte del programa de la Fundación ‘Andalucía, mejor con ciencia’, cofinanciado por la consejería de Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía. Esta iniciativa de ciencia ciudadana ha sido seleccionada como práctica inspiradora por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Hasta el momento, el programa ha contado con 16 proyectos de mejora del entorno en comunidad. Ejemplo de ello es ‘Agua a con-ciencia’, que persigue el uso responsable de los recursos hídricos desde una perspectiva científica, también en la ciudad de Algeciras. Esta iniciativa ha sido seleccionada como práctica educativa inspiradora por la consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía.
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954239422
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Documentación adicional
Experimento Día Mundial Tabaquismo
Alumnado Día Mundial Tabaquismo 1
Alumnado Día Mundial Tabaquismo 2
Alumnado Día Mundial Tabaquismo 3
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.
Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.
Sigue leyendoLas empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.
Sigue leyendo