VOLVER

Share

Prueban la contaminación de la Ría de Huelva por la intensa actividad industrial

Una investigación liderada por la Universidad de Granada y la Universidad de Huelva ha demostrado la contaminación que existe en la Ría de Huelva debido a la intensa actividad industrial que se produjo entre los años 1968 y 2010. Aunque se han tomado medidas de restauración en las marismas de los estuarios afectadas, la investigación demuestra que son ineficaces.

Fuente: Universidad de Granada


Granada, Huelva |
28 de junio de 2019

Una investigación liderada por la Universidad de Granada (UGR) y la Universidad de Huelva (UHU) ha demostrado la contaminación que existe en la Ría de Huelva debido a la intensa actividad industrial que se produjo entre los años 1968 y 2010.

El estudio, desarrollado por Evgenia Maria Papaslioti en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra y en el que también participan investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha dado lugar a la tesis doctoral titulada “Implicaciones ambientales de la balsa de fosfoyesos en el Estuario de Huelva: procesos de meteorización y movilidad de contaminantes”, defendida recientemente en la Escuela Internacional de Posgrado (EIP) de la UGR. La tesis fue dirigida por los investigadores Annika Parviainen (UGR) y Rafael Pérez-López (UHU).

Evgenia Maria Papaslioti (izquierda) defendió su tesis doctoral en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (Centro mixto de la UGR y CSIC). La tesis fue codirigida por Annika Parviainen (derecha).

Los fosfoyesos (principalmente formados por yeso) son residuos altamente ácidos producidos por la industria de fertilizantes. Se consideran un riesgo potencial importante para el medio ambiente, ya que contienen altas concentraciones de contaminantes y muchos reactivos químicos peligrosos.

Una gran balsa de fosfoyesos está situada cerca de la costa atlántica junto a la ciudad de Huelva, en el estuario que forma la confluencia de los ríos Odiel y Tinto. Esta pila ha almacenado residuos durante más de 40 años de actividad industrial (de 1968 a 2010).

Aguas subterráneas contaminadas

La balsa de fosfoyesos contiene aguas subterráneas altamente contaminadas que fluyen alcanzando el borde de la balsa y formando flujos llamados “salidas de bordes”, que son fugas ácidas que contaminan continuamente el estuario. Otra fuente de contaminación es el agua almacenada en la superficie de la balsa, conocida como agua de proceso, que se usó para transportar el fosfoyeso desde la fábrica hasta la balsa. Antes de 1997, dicho circuito estaba abierto y aproximadamente un 20% del fosfoyeso se vertía directamente al estuario.

El agua de proceso y los flujos de salida de borde son las principales fuentes de contaminación desde la balsa de fosfoyesos, situada junto a la ciudad de Huelva, afectando a la Ría de Huelva.

La empresa responsable ha llevado a cabo restauraciones preliminares en algunas zonas de la balsa ocultando el fosfoyeso con cubiertas de tierra vegetal, medidas que se antojan insuficientes. Este estudio señala la ineficacia de las restauraciones actuales y la necesidad de un enfoque de remediación diferente, ya que, de lo contrario, los vertidos de fosfoyesos continuarán descargando y contaminando el estuario y eventualmente el Océano Atlántico.

El agua del estuario accede a la balsa de fosfoyeso en profundidad y posteriormente retorna al estuario ácida y contaminada. Por tanto, como parte de la tesis doctoral, se estudió el comportamiento de los contaminantes simulando la mezcla agua de mar con los lixiviados de fosfoyesos.

Contaminantes tóxicos como cobre, zinc, arsénico, cadmio y antimonio finalmente terminan en el Océano Atlántico contribuyendo significativamente a las cantidades totales de metales y amenazando las condiciones ambientales del litoral, mientras que otros elementos como aluminio, hierro, cromo, plomo y uranio precipitan en el fondo del estuario.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido