VOLVER

Share

Prueban la eficacia de acortar el tratamiento antibiótico de una infección de la sangre

Un equipo de especialistas del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha publicado un ensayo clínico que fija en 7 días la pauta general de tratamiento efectivo en infecciones por enterobacterias. Este grupo de bacterias es muy común y puede ocasionar el ingreso del paciente por una infección de orina, neumonía, o de vesícula biliar que pasa a la sangre.

Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío


Sevilla |
25 de octubre de 2021

Un equipo de especialistas del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha publicado un ensayo clínico que fija en 7 días la pauta general de tratamiento efectivo en infecciones por enterobacterias. Este grupo de bacterias es muy común y puede ocasionar el ingreso del paciente por una infección de orina, neumonía, o de vesícula biliar que pasa a la sangre.

Las recomendaciones tradicionales oscilaban entre 7 y 14 días de tratamiento porque no existían datos que hubieran demostrado cuál era la mejor duración. Hoy sabemos que la duración excesiva de los tratamientos antibióticos es un factor determinante que pone al paciente en riesgo de desarrollar infecciones por bacterias resistentes. Es por eso que este tipo de estudios orientados a definir la mejor duración de los tratamientos antibióticos han adquirido una gran importancia en los últimos años, como una herramienta imprescindible para frenar la expansión de las bacterias resistentes.

El investigador principal es José Molina, especialista del servicio de Enfermedades Infecciosas que dirige José Miguel Cisneros, también autor del estudio.

Este es el tercer ensayo clínico publicado que compara los efectos de ambas pautas de tratamiento, concluyendo que 7 días de tratamiento son suficientes y efectivos para que remita una infección no complicada. La incorporación de estos nuevos datos a la práctica clínica permitirá hacer un uso más eficiente de los antibióticos en una infección de manejo común en los hospitales.

Esto se ha testado en un total de 238 pacientes, de los que 128 proceden del Hospital Universitario Virgen del Rocío, que ha coordinado esta investigación en la que también participan los hospitales de Valme y Macarena de Sevilla, el Reina Sofía de Córdoba, y el Regional de Málaga.

En concreto, del Virgen del Rocío han colaborado 20 profesionales entre médicos, microbiólogos, investigadores y profesionales de las unidades de Enfermedades infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva, Cirugía General, Aparato Digestivo, Laboratorios, UCI, Nefrología y Medicina Interna. El investigador principal es José Molina, especialista del servicio de Enfermedades Infecciosas que dirige José Miguel Cisneros, también autor del estudio.

La Consejería de Salud y Familias ha financiado íntegramente este ensayo, que además ha contado con el soporte de la unidad de Investigación Clínica y Ensayos Clínicos del Virgen del Rocío y de la Red Española de Investigación en Patología Infecciosa. El artículo se ha publicado en la revista oficial de la Sociedad Europea de Microbiología, Clínica y Enfermedades Infecciosas, ‘Clinical Microbiology and Infection’. Los resultados, por tanto, son accesibles para cualquier profesional de cualquier hospital que quiera analizar qué pauta de tratamiento pasa a utilizar con sus pacientes.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la UPO revela cómo el cerebro decide entre alimentación e interacción social
Sevilla | 24 de febrero de 2025

La investigación, realizada por la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide, ha identificado qué áreas cerebrales participan en la toma de decisiones cuando un individuo debe elegir entre obtener comida o interactuar con otros. Estos hallazgos aportan información valiosa sobre los mecanismos neuronales que influyen en nuestras elecciones diarias.

Sigue leyendo
Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido