VOLVER

Share

Prueban la eficacia de acortar el tratamiento antibiótico de una infección de la sangre

Un equipo de especialistas del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha publicado un ensayo clínico que fija en 7 días la pauta general de tratamiento efectivo en infecciones por enterobacterias. Este grupo de bacterias es muy común y puede ocasionar el ingreso del paciente por una infección de orina, neumonía, o de vesícula biliar que pasa a la sangre.

Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío


Sevilla |
25 de octubre de 2021

Un equipo de especialistas del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha publicado un ensayo clínico que fija en 7 días la pauta general de tratamiento efectivo en infecciones por enterobacterias. Este grupo de bacterias es muy común y puede ocasionar el ingreso del paciente por una infección de orina, neumonía, o de vesícula biliar que pasa a la sangre.

Las recomendaciones tradicionales oscilaban entre 7 y 14 días de tratamiento porque no existían datos que hubieran demostrado cuál era la mejor duración. Hoy sabemos que la duración excesiva de los tratamientos antibióticos es un factor determinante que pone al paciente en riesgo de desarrollar infecciones por bacterias resistentes. Es por eso que este tipo de estudios orientados a definir la mejor duración de los tratamientos antibióticos han adquirido una gran importancia en los últimos años, como una herramienta imprescindible para frenar la expansión de las bacterias resistentes.

El investigador principal es José Molina, especialista del servicio de Enfermedades Infecciosas que dirige José Miguel Cisneros, también autor del estudio.

Este es el tercer ensayo clínico publicado que compara los efectos de ambas pautas de tratamiento, concluyendo que 7 días de tratamiento son suficientes y efectivos para que remita una infección no complicada. La incorporación de estos nuevos datos a la práctica clínica permitirá hacer un uso más eficiente de los antibióticos en una infección de manejo común en los hospitales.

Esto se ha testado en un total de 238 pacientes, de los que 128 proceden del Hospital Universitario Virgen del Rocío, que ha coordinado esta investigación en la que también participan los hospitales de Valme y Macarena de Sevilla, el Reina Sofía de Córdoba, y el Regional de Málaga.

En concreto, del Virgen del Rocío han colaborado 20 profesionales entre médicos, microbiólogos, investigadores y profesionales de las unidades de Enfermedades infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva, Cirugía General, Aparato Digestivo, Laboratorios, UCI, Nefrología y Medicina Interna. El investigador principal es José Molina, especialista del servicio de Enfermedades Infecciosas que dirige José Miguel Cisneros, también autor del estudio.

La Consejería de Salud y Familias ha financiado íntegramente este ensayo, que además ha contado con el soporte de la unidad de Investigación Clínica y Ensayos Clínicos del Virgen del Rocío y de la Red Española de Investigación en Patología Infecciosa. El artículo se ha publicado en la revista oficial de la Sociedad Europea de Microbiología, Clínica y Enfermedades Infecciosas, ‘Clinical Microbiology and Infection’. Los resultados, por tanto, son accesibles para cualquier profesional de cualquier hospital que quiera analizar qué pauta de tratamiento pasa a utilizar con sus pacientes.


Share

Últimas publicaciones

Descubren cómo mejorar la eficacia de los analgésicos opioides tras una cirugía
Granada | 21 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada han identificado una diana terapéutica que podría suponer un importante avance en el tratamiento del dolor tras una intervención quirúrgica. El estudio, publicado en 'Biomedicine & Pharmacotherapy', una de las revistas científicas de farmacología experimental más importantes a nivel mundial, demuestra que bloquear el receptor sigma-1 potencia el efecto de opioides como la morfina, sin aumentar sus efectos adversos, como el estreñimiento o el riesgo de adicción.

Sigue leyendo
Confirman la seguridad ambiental de los extractos de naranja y canela como biopesticidas
Almería | 19 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha confirmado que unos compuestos naturales incluidos en productos de control biológico de plagas en cultivos, no generan toxicidad. Los resultados del estudio garantizan así su uso para una agricultura sostenible.

Sigue leyendo
Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido