Prueban la eficacia de acortar el tratamiento antibiótico de una infección de la sangre
Un equipo de especialistas del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha publicado un ensayo clínico que fija en 7 días la pauta general de tratamiento efectivo en infecciones por enterobacterias. Este grupo de bacterias es muy común y puede ocasionar el ingreso del paciente por una infección de orina, neumonía, o de vesícula biliar que pasa a la sangre.
Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío
Un equipo de especialistas del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha publicado un ensayo clínico que fija en 7 días la pauta general de tratamiento efectivo en infecciones por enterobacterias. Este grupo de bacterias es muy común y puede ocasionar el ingreso del paciente por una infección de orina, neumonía, o de vesícula biliar que pasa a la sangre.
Las recomendaciones tradicionales oscilaban entre 7 y 14 días de tratamiento porque no existían datos que hubieran demostrado cuál era la mejor duración. Hoy sabemos que la duración excesiva de los tratamientos antibióticos es un factor determinante que pone al paciente en riesgo de desarrollar infecciones por bacterias resistentes. Es por eso que este tipo de estudios orientados a definir la mejor duración de los tratamientos antibióticos han adquirido una gran importancia en los últimos años, como una herramienta imprescindible para frenar la expansión de las bacterias resistentes.

El investigador principal es José Molina, especialista del servicio de Enfermedades Infecciosas que dirige José Miguel Cisneros, también autor del estudio.
Este es el tercer ensayo clínico publicado que compara los efectos de ambas pautas de tratamiento, concluyendo que 7 días de tratamiento son suficientes y efectivos para que remita una infección no complicada. La incorporación de estos nuevos datos a la práctica clínica permitirá hacer un uso más eficiente de los antibióticos en una infección de manejo común en los hospitales.
Esto se ha testado en un total de 238 pacientes, de los que 128 proceden del Hospital Universitario Virgen del Rocío, que ha coordinado esta investigación en la que también participan los hospitales de Valme y Macarena de Sevilla, el Reina Sofía de Córdoba, y el Regional de Málaga.
En concreto, del Virgen del Rocío han colaborado 20 profesionales entre médicos, microbiólogos, investigadores y profesionales de las unidades de Enfermedades infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva, Cirugía General, Aparato Digestivo, Laboratorios, UCI, Nefrología y Medicina Interna. El investigador principal es José Molina, especialista del servicio de Enfermedades Infecciosas que dirige José Miguel Cisneros, también autor del estudio.
La Consejería de Salud y Familias ha financiado íntegramente este ensayo, que además ha contado con el soporte de la unidad de Investigación Clínica y Ensayos Clínicos del Virgen del Rocío y de la Red Española de Investigación en Patología Infecciosa. El artículo se ha publicado en la revista oficial de la Sociedad Europea de Microbiología, Clínica y Enfermedades Infecciosas, ‘Clinical Microbiology and Infection’. Los resultados, por tanto, son accesibles para cualquier profesional de cualquier hospital que quiera analizar qué pauta de tratamiento pasa a utilizar con sus pacientes.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo