VOLVER

Share

Prueban la falta de compromiso ambiental de la publicidad de coches y presentan un código de buenas prácticas

Científicos de la Universidad de Córdoba han reunido recomendaciones y artículos específicos donde plantean, por ejemplo, que los anuncios terminen con una advertencia que incite a usar el coche con moderación o a utilizar el transporte público cuando sea posible. También se hace referencia al tamaño adecuado para la información sobre las emisiones de contaminantes, a la necesidad de mencionar los impuestos ambientales y al respeto que estos anuncios deben mostrar hacia los usuarios de transportes colectivos, peatones y ciclistas.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
17 de septiembre de 2019

La Semana Europea de la Movilidad dirige su campaña a sensibilizar sobre las consecuencias negativas de un uso indiscriminado del coche y los beneficios de modos de transporte más sostenibles. Sin embargo, actualmente los consumidores son bombardeados con un mensaje radicalmente opuesto. Los anuncios comerciales de coches suelen promover un uso irracional del automóvil en la ciudad, presentan a las personas que se trasladan a pie y en bicicleta como ciudadanos de segunda o muestran coches circulando por cascos históricos o a toda velocidad por autopistas.

Los anuncios comerciales de coches suelen promover un uso irracional del automóvil en la ciudad, según recoge el estudio.

Todo ello sin contar que la mayoría omiten información sobre las emisiones de C02 y otros contaminantes o la presentan con una tipografía tan pequeña que resulta ilegible. Igual que la publicidad de bebidas alcohólicas está muy regulada para evitar excesos, ¿no debería la publicidad de automóviles seguir, al menos, un código de buenas prácticas para fomentar comportamientos respetuosos con el medio ambiente?

Este es el planteamiento de un estudio realizado por un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba, integrado por Gerardo Pedros, Pilar Martínez y Pilar Aparicio. El grupo ha realizado un análisis detallado sobre la publicidad de los automóviles en la prensa escrita y en la web, un tema sobre el que existe muy poca investigación. “Hemos detectado que, en general, no hay preocupación por hacer una publicidad responsable con el medio ambiente o por crear buenos hábitos entre los usuarios”, señala Gerardo Pedros, investigador principal del estudio. Aunque la información ambiental que muestran los anuncios es algo mayor que hace doce años, sigue siendo muy residual.

Pilar Martínez y Gerardo Pedros, investigadores del estudio.

En base a este estudio, el grupo de investigación ha elaborado un código de buenas prácticas. Consta de siete recomendaciones generales y 28 artículos específicos de buenas prácticas. En ellos se plantean, por ejemplo, que los anuncios terminen con una advertencia que incite a usar el coche con moderación o a utilizar el transporte público cuando sea posible. También se hace referencia al tamaño adecuado para la información sobre las emisiones de contaminantes, a la necesidad de mencionar los impuestos ambientales y al respeto que estos anuncios deben mostrar hacia los usuarios de transportes colectivos, peatones y ciclistas.

El objetivo es que las administraciones tengan en cuenta este código y negocien con las empresas una publicidad responsable con el medio ambiente. “Si las marcas lo firmaran estarían asumiendo parte de su responsabilidad social como empresas”, afirma Gerardo Pedros.

Otra de sus propuestas es la creación de un observatorio de publicidad relacionada con el medio ambiente. España ya tiene órganos de este tipo que velan por el fomento de imágenes no estereotipadas de las mujeres y las personas inmigrantes. Su función sería la de supervisar los medios de comunicación, realizar análisis y clasificación de contenidos y promover directrices para asegurar un cambio positivo hacia la reducción de los efectos del cambio climático.

Hace algunos años, el Ministerio de Medio Ambiente encargó al grupo de investigación realizar un análisis de los sectores de publicidad que más influencia podría tener en el cambio climático y el ahorro energético. Aunque ya no les financia, el grupo ha querido seguir con esta línea de investigación. “Ahora nos estamos planteando profundizar en el estudio de la publicidad de los automóviles en Internet y en las redes sociales y analizar cómo afecta esto a los jóvenes”, desvela Pilar Martínez, otra de las investigadoras.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido