La dieta es importante en la interacción entre hormona del crecimiento y cáncer de mama
Fuente: Universidad de Córdoba
Manuel D. Gahete, doctor en Ciencias por la Universidad de Córdoba e investigador del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) ha recibido esta semana el prestigioso galardón ‘Young Investigator Award’ que anualmente entrega la Sociedad Europea de Endocrinología (ESE) por un trabajo en el que trata de determinar el papel que la hormona del crecimiento (GH) y el factor de crecimiento similar a la insulina (IGF-I) desempeñan en el desarrollo y progresión de los tumores de mama.
Gahete recibió el premio la semana pasada en el transcurso del 15º Congreso Europeo de Endocrinología (ECE 2013), que se celebró en Copenhague (Dinamarca). Con él, se reconoce el trabajo en equipos colaborativos interdisciplinares, pues reúne trabajos realizados en el IMIBIC, el Hospital Reina Sofía y la Universidad de Córdoba (en los equipos de los doctores José López Miranda y Francisco Pérez Jiménez, y de Justo P. Castaño y Raúl M. Luque) y en la Universidad de Illinois en Chicago (en el equipo de la doctora Rhonda D. Kineman), mediante el uso de dos modelos de ratón únicos en el mundo en los que se pueden regular (aumentar o disminuir) los niveles endógenos de GH e IGF-I.
Los resultados generados a partir de estos estudios, demuestran que los niveles reducidos de GH e IGF-I, en la edad adulta, protegen contra la formación de tumores de mama, lo que sugiere que la reducción natural de los niveles de GH que se observa con el aumento de la edad (durante el envejecimiento) podría ser un mecanismo protector del propio organismo. Además, este estudio demuestra que el efecto de los niveles elevados de GH e IGF-I endógenos sobre el desarrollo de tumores de mama es dependiente del tipo de dieta y del estado metabólico del organismo. Así, bajo condiciones normales (dieta baja en grasas y/o sin alteraciones metabólicas), una elevación de los niveles de GH e IGF-I no altera el desarrollo de tumores de mama. Sin embargo, en condiciones extremas como son la ingesta de dietas ricas en grasas (especialmente saturadas) y/o estados metabólicos alterados (resistencia a insulina, obesidad, dislipidemia), un aumento de los niveles de GH e IGF-I aceleran drásticamente el desarrollo y la progresión de tumores de mama.
Estos datos arrojan luz a la controversia sobre la implicación de los cambios en los niveles circulantes de GH en el desarrollo de tumores de mama y advierte de los posibles peligros en el uso de las terapias médicas dirigidas a la elevación de los niveles de GH en adultos con el objetivo de mejorar el rendimiento físico y la capacidad atlética.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo