VOLVER

Share

La dieta es importante en la interacción entre hormona del crecimiento y cáncer de mama

Fuente: Universidad de Córdoba


10 de mayo de 2013

Gahete,  primero por la derechaManuel D. Gahete, doctor en Ciencias por la Universidad de Córdoba e investigador del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC)  ha recibido esta semana el prestigioso galardón ‘Young Investigator Award’ que anualmente entrega la Sociedad Europea de Endocrinología (ESE) por un trabajo  en el que trata de determinar el papel que la hormona del crecimiento (GH) y el factor de crecimiento similar a la insulina (IGF-I) desempeñan en el desarrollo y progresión de los tumores de mama.

Gahete recibió el premio la semana pasada en el transcurso del 15º Congreso Europeo de Endocrinología (ECE 2013), que se celebró en Copenhague (Dinamarca). Con él, se reconoce el trabajo en equipos colaborativos interdisciplinares, pues reúne trabajos realizados en el IMIBIC, el Hospital Reina Sofía y la Universidad de Córdoba (en los equipos de los doctores José López Miranda y Francisco Pérez Jiménez, y de Justo P. Castaño y Raúl M. Luque) y en la Universidad de Illinois en Chicago (en el equipo de la doctora Rhonda D. Kineman), mediante el uso de dos modelos de ratón únicos en el mundo en los que se pueden regular (aumentar o disminuir) los niveles endógenos de GH e IGF-I.

Los resultados generados a partir de estos estudios, demuestran que los niveles reducidos de GH e IGF-I, en la edad adulta, protegen contra la formación de tumores de mama, lo que sugiere que la reducción natural de los niveles de GH que se observa con el aumento de la edad (durante el envejecimiento) podría ser un mecanismo protector del propio organismo. Además,  este estudio demuestra que el efecto de los niveles elevados de GH e IGF-I endógenos sobre el desarrollo de tumores de mama es dependiente del tipo de dieta y del estado metabólico del organismo. Así, bajo condiciones normales (dieta baja en grasas y/o sin alteraciones metabólicas), una elevación de los niveles de GH e IGF-I no altera el desarrollo de tumores de mama. Sin embargo, en condiciones extremas como son la ingesta de dietas ricas en grasas (especialmente saturadas) y/o estados metabólicos alterados (resistencia a insulina, obesidad, dislipidemia), un aumento de los niveles de GH e IGF-I aceleran drásticamente el desarrollo y la progresión de tumores de mama.

Estos datos arrojan luz a la controversia sobre la implicación de los cambios en los niveles circulantes de GH en el desarrollo de tumores de mama y advierte de los posibles peligros en el uso de las terapias médicas dirigidas a la elevación de los niveles de GH en adultos con el objetivo de mejorar el rendimiento físico y la capacidad atlética.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido