Prueban que ningunas gafas pueden hacer que los daltónicos vean nuevos colores
Este trabajo del departamento de Óptica de la Universidad de Granada han modelizado computacionalmente casi 100.000 filtros de color distintos y han estudiado cuáles de estos filtros incrementarían el número de colores que podrían percibir los daltónicos y su efecto en los resultados de dos tests ampliamente utilizados para diagnosticar el daltonismo.En 2018 y 2019 ya demostraron la ineficacia de las gafas Cx-65 de la compañía EnChroma y de las gafas 02 Amp Oxy-Iso de la empresa VINO, puesto que ninguna mejora la visión del color de personas daltónicas.
Fuente: Universidad de Granada
Solo en España hay casi 2 millones de personas daltónicas (uno de cada 12 hombres y una de cada 200 mujeres), cuya capacidad para discriminar los colores está reducida respecto a observadores normales. Por tanto, confunden ciertos colores, lo que les lleva a enfrentarse a ciertas dificultades cotidianas en su vida diaria, además de no poder optar a determinados trabajos donde son excluidos (maquinista de tren, piloto, policía, bombero…).

Simulación de cómo percibirían una misma escena distintos tipos de observadores (por columnas de izquierda a derecha: normal, protanómalo, protanope, deuteranómalo y deuteranope), sin el fitro (arriba) y con el filtro (abajo) que mayor número de colores percibidos proporciona a cada tipo de observador.
Cinco investigadores de la Universidad de Granada (UGR), en lugar de trabajar con filtros ya disponibles (como es el caso de las ‘gafas para daltónicos’ de las empresas EnChroma o VINO), han modelizado computacionalmente casi 100.000 filtros de color distintos, y han estudiado cuáles de estos filtros incrementarían el número de colores que podrían percibir los daltónicos y cuál sería su efecto en los resultados de dos tests ampliamente utilizados para diagnosticar el daltonismo (el test de Ishihara y el test de Farnsworth-Munsell 100 Hue).
Entre los filtros modelizados, los científicos de la UGR también incluyeron lentes con filtro de color que comercializan las empresas VINO y EnChroma, que han recibido gran atención mediática en los últimos años, con vídeos virales que inundan las redes sociales en la que personas daltónicas se emocionan al ponerse estas gafas.
Los resultados muestran que, aunque determinados filtros incrementen el número de colores discernibles, la mejora es insignificante y el incremento no hace que los daltónicos perciban en ningún caso el mismo número de colores que los sujetos normales. También comprobaron que ninguno de estos filtros conseguiría hacer pasar el test de Ishihara o el test de Farnsworth-Munsell 100 Hue, siendo este último un test muy fiable para evaluar la visión del color en humanos.
Estos resultados sustentan la hipótesis de que pese al aparente éxito de las campañas comerciales de las compañías que venden este tipo de gafas, estos filtros nunca podrán permitir que las personas daltónicas perciban una escena de manera más parecidaa como la perciben los observadores con visión normal del color.
Los resultados se han publicado recientemente en la revista científica SENSORS. El grupo de investigadores autores del artículo, del departamento de Óptica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, está formado por cinco doctores: Miguel Ángel Martínez Domingo, Luis Gómez Robledo, Eva Valero Benito, Rafael Huertas Roa y Javier Hernández Andrés.
Referencia bibliográfica: Spectral Filter Selection for Increasing Chromatic Diversity in CVD Subjects
Miguel A. Martínez-Domingo, Eva M. Valero, Luis Gómez-Robledo, Rafael Huertas, Javier Hernández-Andrés. Sensors, 20(7), 2023 (2020).
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba participa en el proyecto DigiPatch que estudia la unión entre la psicología y el aprendizaje automático para analizar cómo las redes sociales dividen a la población a lo largo del tiempo. El estudio se ha realizado en 5 países europeos y ha medido, a través de una encuesta estandarizada, distintas variables de los participantes, como sus necesidades, su apoyo social, narrativa, alienación social o identidad.
Sigue leyendo