Prueban que ningunas gafas pueden hacer que los daltónicos vean nuevos colores
Este trabajo del departamento de Óptica de la Universidad de Granada han modelizado computacionalmente casi 100.000 filtros de color distintos y han estudiado cuáles de estos filtros incrementarían el número de colores que podrían percibir los daltónicos y su efecto en los resultados de dos tests ampliamente utilizados para diagnosticar el daltonismo.En 2018 y 2019 ya demostraron la ineficacia de las gafas Cx-65 de la compañía EnChroma y de las gafas 02 Amp Oxy-Iso de la empresa VINO, puesto que ninguna mejora la visión del color de personas daltónicas.
Fuente: Universidad de Granada
Solo en España hay casi 2 millones de personas daltónicas (uno de cada 12 hombres y una de cada 200 mujeres), cuya capacidad para discriminar los colores está reducida respecto a observadores normales. Por tanto, confunden ciertos colores, lo que les lleva a enfrentarse a ciertas dificultades cotidianas en su vida diaria, además de no poder optar a determinados trabajos donde son excluidos (maquinista de tren, piloto, policía, bombero…).

Simulación de cómo percibirían una misma escena distintos tipos de observadores (por columnas de izquierda a derecha: normal, protanómalo, protanope, deuteranómalo y deuteranope), sin el fitro (arriba) y con el filtro (abajo) que mayor número de colores percibidos proporciona a cada tipo de observador.
Cinco investigadores de la Universidad de Granada (UGR), en lugar de trabajar con filtros ya disponibles (como es el caso de las ‘gafas para daltónicos’ de las empresas EnChroma o VINO), han modelizado computacionalmente casi 100.000 filtros de color distintos, y han estudiado cuáles de estos filtros incrementarían el número de colores que podrían percibir los daltónicos y cuál sería su efecto en los resultados de dos tests ampliamente utilizados para diagnosticar el daltonismo (el test de Ishihara y el test de Farnsworth-Munsell 100 Hue).
Entre los filtros modelizados, los científicos de la UGR también incluyeron lentes con filtro de color que comercializan las empresas VINO y EnChroma, que han recibido gran atención mediática en los últimos años, con vídeos virales que inundan las redes sociales en la que personas daltónicas se emocionan al ponerse estas gafas.
Los resultados muestran que, aunque determinados filtros incrementen el número de colores discernibles, la mejora es insignificante y el incremento no hace que los daltónicos perciban en ningún caso el mismo número de colores que los sujetos normales. También comprobaron que ninguno de estos filtros conseguiría hacer pasar el test de Ishihara o el test de Farnsworth-Munsell 100 Hue, siendo este último un test muy fiable para evaluar la visión del color en humanos.
Estos resultados sustentan la hipótesis de que pese al aparente éxito de las campañas comerciales de las compañías que venden este tipo de gafas, estos filtros nunca podrán permitir que las personas daltónicas perciban una escena de manera más parecidaa como la perciben los observadores con visión normal del color.
Los resultados se han publicado recientemente en la revista científica SENSORS. El grupo de investigadores autores del artículo, del departamento de Óptica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, está formado por cinco doctores: Miguel Ángel Martínez Domingo, Luis Gómez Robledo, Eva Valero Benito, Rafael Huertas Roa y Javier Hernández Andrés.
Referencia bibliográfica: Spectral Filter Selection for Increasing Chromatic Diversity in CVD Subjects
Miguel A. Martínez-Domingo, Eva M. Valero, Luis Gómez-Robledo, Rafael Huertas, Javier Hernández-Andrés. Sensors, 20(7), 2023 (2020).
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

