Estudian la ‘memoria de trabajo’, una capacidad que está directamente relacionada con el rendimiento académico
Fuente: Universidad de Jaén
Investigadores de la Universidad de Jaén estudian la memoria de trabajo, que es un tipo de memoria a corto plazo que está directamente relacionada con el desarrollo cognitivo de las personas y su rendimiento académico. Los expertos estudian esta capacidad con el objeto de entender cómo evoluciona con la edad y de aprender a estimularla. Hablarán sobre ello en un encuentro científico que tendrá lugar el próximo 26 de septiembre en el marco de la celebración de la Noche Europea de los Investigadores.
El término ‘memoria de trabajo’ fue acuñado por la Psicología Cognitiva en los setenta, y se refiere a la capacidad que nos permite retener y manipular a corto plazo una cierta información que es necesaria para realizar un razonamiento, comprender un texto, mantener una conversación o cualquier otra tarea cognitiva compleja. “Es una capacidad muy limitada y tiene una duración muy breve, sólo de segundos. La utilizamos por ejemplo cuando hacemos una operación matemática y necesitamos mantener en la memoria los números para poder realizarla”, explica Santiago Pelegrina, especialista en Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Jaén.
El experto dirige una línea de investigación que se centra en los procesos de actualización de la memoria de trabajo. “Se trata de los procesos que te permiten cambiar una información por otra en función de las demandas de la tarea que estás realizando. Esto es, si la información es relevante o no en lo que haces. Por ejemplo cuando un camarero atiende una mesa debe ir cambiando constantemente la cantidad de cada tipo de bebidas que le piden los clientes, cuántas cervezas, cuántos refrescos… Si no va actualizando la información correctamente al final traerá un número de bebidas erróneo, esto es lo que estudiamos”, detalla Pelegrina. El objetivo es analizar la relación de estos aspectos con el rendimiento académico de los estudiantes y entender cómo estos procesos cambian con la edad.
Programas de entrenamiento
“La memoria de trabajo tiene un componente genético muy importante, aunque también depende del ambiente en el que crecemos y las actividades que realizamos” explica el psicólogo. “Por ejemplo las personas bilingües tienen mayor memoria de trabajo”, añade. Uno de los objetivos principales de investigar esta capacidad es usar este conocimiento para diseñar sistemas de entrenamiento efectivos que permitan extender los límites de esta memoria.
“A nivel comercial hay muchas empresas interesadas en este conocimiento que quieren desarrollar programas para móviles y ordenadores con este fin, sobre todo en EEUU”, subraya Santiago Pelegrina. Estos ejercicios consisten en diversas pruebas en las que tienes que mantener en la memoria una cierta información para realizar una tarea, y en las que la cantidad de información que debes retener va aumentando progresivamente. El experto destaca que hay que adaptar el entrenamiento a cada persona, y en cada caso llevarlo al límite de su memoria de trabajo para que el entrenamiento resulte efectivo. Estos programas están especialmente dedicados a personas mayores, para prevenir el deterioro de sus capacidades, y a niños con problemas de aprendizaje, con hiperactividad o con dificultades cognitivas.
El investigador de la UJA participará en un encuentro de la Noche Europea de los Investigadores en el que explicará a los asistentes qué tipo de ejercicios pueden hacerse para estimular los límites de esta memoria, y cómo ésta se desarrolla a lo largo de los años. Este evento se celebrará simultáneamente en las 8 provincias andaluzas, en las que por tercer año consecutivo 14 instituciones científicas cooperarán para acercar la ciencia a la ciudadanía. La Noche de los Investigadores es un proyecto europeo de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sktodowska-Curie del programa Horizonte 2020, que tiene lugar simultáneamente en más de 350 ciudades europeas desde 2005.
Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendoEste estudio del Instituto de Biomedicina de Sevilla ha identificado los mecanismos genéticos que impulsan la progresión del melanoma uveal, el tumor maligno más frecuente del ojo, y propone un tratamiento basado en la inhibición de las proteínas HIF-2α y FAK. Este enfoque podría representar una alternativa más efectiva y personalizada para los pacientes, abriendo la puerta a futuros ensayos clínicos y nuevas oportunidades terapéuticas.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba basado en 28 años de teledetección refleja el aumento de la masa forestal en Andalucía, el impacto de la aridez y la reducción de la temporada de crecimiento del arbolado. La investigación pone sobre la mesa la importancia de la teledetección como herramienta clave en la gestión de especies en un contexto de cambio global, especialmente para monitorear grandes áreas de manera complementaria al trabajo de campo.
Sigue leyendo