VOLVER

Share

Publicado en la revista SURGERY un estudio sobre cáncer de paratiroides con participación del Hospital Universitario Virgen Macarena

Fuente: Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla


19 de enero de 2015

hospitalWUn estudio de cohortes multicéntrico’, ha sido publicado recientemente por la Sección de Cirugía Endocrina de la Asociación Española de Cirujanos (AEC), en la prestigiosa Revista de Cirugía «SURGERY«, (Surgery 2014; 156:1132-44). A la cabeza de la relación de cirujanos endocrinos de  hospitales españoles participantes en el estudio figura con mayor número de casos aportados y tratados, Antonio Jiménez, Jefe y responsable de la Unidad de Cirugía Endocrina del Hospital Virgen Macarena.

La citada Unidad aporta al estudio la mayor casuística de cánceres de paratiroides tratados, mediante un protocolo de estudio en el que participan diferentes unidades de gestión clínica como la de Nefrología, Endocrinología; Medicina Nuclear, Anatomía Patológica, Metabolismo del Calcio y de Laboratorios Clínicos.

Para la investigación de esta enfermedad el ‘Grupo de estudio del cáncer de paratiroides
español’ ha recogido la experiencia de los centros españoles con larga trayectoria de estudio sobre este tema, con el propósito de analizar los datos de los pacientes tratados, los resultados del tratamiento y los factores pronósticos con impacto en la supervivencia, comparándolos con los sistemas propuestos.

La enfermedad 

El cáncer de paratiroides es una causa poco frecuente de hiperparatiroidismo primario con una frecuencia menor del 1%. Por este motivo, las series individuales son de limitado valor por el pequeño número de casos. El diagnóstico preparatorio es muy difícil y muchos pacientes son operados por presuntos adenomas benignos, resultando muchas veces difícil sospechar y confirmar el tejido maligno durante la intervención quirúrgica.

Además, los factores pronósticos para esta neoplasia no han sido claramente definidos, y
recientes estudios del King’s College Hospital de Londres han destacado la relevancia de
algunos criterios histopatológicos que han sido añadidos a los descritos previamente (1.999) por Shaha y Shah y a los de la Unión Internacional para el control del cáncer (UICC).

Conclusiones: existen varios factores que afectan al pronóstico del cáncer de paratiroides. Además de los hallazgos histológicos y de la extensión del cáncer hacia los ganglios y tejidos adyacentes, los resultados están altamente influenciados por la actuación del cirujano en la que destaca la importancia del diagnóstico preoperatorio. Por ello, este tipo de pacientes con sospecha de cáncer de paratiroides debe ser referidos a Centros de cirujanos con experiencia que estén familiarizados con el tratamiento de la enfermedad

Unidad de Cirugía Endocrina

La Unidad de Cirugía Endocrina del Hospital Virgen Macarena impulsa desde hace años la sistematización de procesos de tiroides susceptibles de cirugía con muy buenos resultados y un índice de satisfacción de los pacientes muy alto.

En el último año se han intervenido cerca de 400 pacientes entre patología tiroidea y
paratiroidea. Los dos factores principales que generan estos resultados son la innovación tecnológica realizada y la coordinación integral entre diferentes servicios médicos.

Con respecto a la incorporación de nuevas técnicas, además de la neuromonitorización,
destacan la utilización del sellador de vasos y bisturí inventariable thermoscision y la
instauración de análisis diagnósticos en el mismo proceso operatorio, valorándose de forma instantánea la resolución de la cirugía practicada.

Por otra parte, existe un plan de actuación coordinada del proceso quirúrgico de tiroides y
paratiroides, donde intervienen las Unidades de Endocrinología, Anatomía Patológica,
Laboratorios Clínicos, Medicina Nuclear, Nefrología y de Metabolismo Cálcico, que ha
permitido alcanzar un alto grado de eficacia en la solución de enfermedades tales como
nódulos tiroideos, bocios hiperfuncionantes, cáncer de tiroides e hiperparatiroidismo primarios y secundarios en pacientes en diálisis, entre otras patologías.

Estos resultados han sido avalados por un aumento en el número de intervenciones
realizadas con una morbilidad muy escasa y una mortalidad nula. Por parte, los pacientes
operados han expresado un alto grado de satisfacción, gracias a la resolución de su
enfermedad con una intervención quirúrgica que requiere poco tiempo operatorio y escasas revisiones médicas posteriores.


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido