Publican un estudio que abre el camino para las futuras mejoras genéticas de la moringa
Moringa oleifera (moringa) es una especie arbórea originaria de las estribaciones sur del Himalaya, pero cuyo cultivo se está extendiendo desde hace ya un tiempo a amplias áreas del planeta, como la cuenca mediterránea, incluida Almería, Granada, Málaga o Murcia. Tiene un interés destacado en el ámbito científico en el que han ahondado un grupo internacional y multidisciplinar de investigadores de EEUU y Bélgica liderados desde la Universidad de Almería por el profesor Lorenzo Carretero Paulet.
Fuente: Universidad de Almería
Moringa oleifera (moringa) es una especie arbórea originaria de las estribaciones sur del Himalaya, pero cuyo cultivo se está extendiendo desde hace ya un tiempo a amplias áreas del planeta, como la cuenca mediterránea, incluida Almería, Granada, Málaga o Murcia. Tiene un interés destacado en el ámbito científico en el que han ahondado un grupo internacional y multidisciplinar de investigadores de EEUU y Bélgica liderados desde la Universidad de Almería por el profesor Lorenzo Carretero Paulet.
Entre las características de la moringa destaca “su rápido crecimiento, su amplia tolerancia a sequía y a elevadas temperaturas, sus importantes propiedades nutricionales y farmacológicas, así como sus numerosos usos, motivo por lo que a menudo se le denomina árbol multipropósito”, aseguran los científicos.
En este trabajo se ofrece “una nueva versión significativamente mejorada a escala cromosómica del genoma de moringa”, la cual ha sido “ensamblada y analizada usando sofisticadas herramientas bioinformáticas”. Así, los investigadores han examinado el papel de la duplicación de genes y genomas en la evolución de familias de genes específicas de moringa, sobre todo las relacionadas con “la producción de distintos compuestos del metabolismo secundario, incluidos alcaloides, flavonoides y glucosinolatos”. Como un apunte fundamental para comprender la relevancia de los avances conseguidos, cabe destacar que “algunos de estos compuestos serían responsables de las propiedades farmacológicas atribuidas a esta planta o de su característico sabor amargo”. Sus autores han destacado que “este estudio proporciona una hoja de ruta para guiar futuros programas de mejora genética en moringa, especialmente aquellos destinados a mejorar los rasgos relacionados con el metabolismo secundario.
El trabajo se ha desarrollado bajo el liderazgo de Lorenzo Carretero Paulet, profesor de Genética de la Universidad de Almería, y cuenta como primer coautor a Juan Pablo Marczuk Rojas, investigador predoctoral de la UAL. Junto a los de la UAL, participan en el proyecto científicos de reconocido prestigio internacional integrantes tanto del Consorcio de Cultivos Africanos Huérfanos (AOCC, Universidad de California, Davis, CA -USA), como del Centro de Biología de Sistemas en Plantas (PSB, Gante -Bélgica). Desde el primero han sumado Carrie Waterman, Armando García Llanos, Shiyu Chen, Amanda Hulse Kemp y Allen Van Deynze, y desde el segundo lo han hecho Jiyang Chang, Xiao Ma e Yves Van De Peer. El trabajo ha sido publicado en la revista ‘The Plant Genome’ con el siguiente título ‘Chromosome-scale assembly of the Moringa oleifera Lam. genome uncovers polyploid history and evolution of secondary metabolism pathways through tandem duplication’ y puede ser consultado en https://doi.org/10.1002/tpg2.20238
Últimas publicaciones
Un novedoso modelo desarrollado por la Universidad de Córdoba usa redes neuronales para optimizar la decodificación de los marcadores que usan las máquinas para detectar y conocer la ubicación de los objetos. Tanto los datos generados de manera artificial para entrenar el modelo como los de situaciones de iluminación desfavorable en el mundo real están disponibles en abierto, así el sistema podría aplicarse en la actualidad.
Sigue leyendoEste avance supone un hito en el camino para lograr el dispositivo de fusión más compacto posible, uno de los principales objetivos de los investigadores del Laboratorio de Ciencia del Plasma y Tecnología de Fusión de la Universidad de Sevilla que desarrollan este proyecto. Este paso acerca a la comunidad internacional a la energía de fusión: una fuente de energía sostenible limpia y prácticamente ilimitada.
Sigue leyendoEl CSIC participa en un estudio internacional que ha identificado una nueva función de la proteína responsable de evitar la toxicidad por exceso de sodio. El desarrollo de una nueva técnica analítica para estudiar la nutrición vegetal aporta herramientas biotecnológicas para mejorar la tolerancia de las plantas a suelos salinos.
Sigue leyendo