VOLVER

Share

¿QUÉ EFECTOS TENDRÍA UN TSUNAMI EN MÁLAGA?


21 de marzo de 2011

Fuente: UCiencia, Grupo EDANYA

Los dos principales mecanismos de generación de tsunamis son los seísmos y las avalanchas submarinas. En este sentido, el grupo de investigación EDANYA de la Universidad de Málaga ha desarrollado un modelo capaz de simular los tsunamis generados por este segundo mecanismo. Dicho modelo está programado para GPUs de última generación (procesadores de las tarjetas gráficas), consiguiendo velocidades de computación cientos de veces más rápidas que con las CPUs y que, a su vez, permiten poder obtener simulaciones de fenómenos de este tipo por encima del tiempo real.

En concreto, uno de los proyectos en los que en breve comenzará a trabajar en el grupo se basa en la identificación de zonas litorales con riesgo tsunamigénico debido a la inestabilidad de masas de sedimentos. En este caso el principal objetivo es llevar a cabo un estudio sistemático de este tipo de zonas para, con ayuda de la modelización numérica, poder ayudar al diseño de planes de prevención y/o actuación ante este tipo de eventos.

En el video adjunto se muestra la simulación del avance de un hipotético tsunami de moderada intensidad generado en en el Mar de Alborán. Además en las siguientes imágenes de satélite, sobre las que se superpone el resultado del modelo, se explica la evolución de este fenómeno natural.

 

Instante inicial de la simulación. /EDANYA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Llegada del tsunami a la bahía de Málaga. /EDANYA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Efectos del tsunami en la costa malagueña. / EDANYA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Vídeo de la simulación

 

 

 

 

 


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido