VOLVER

Share

¿QUÉ EFECTOS TENDRÍA UN TSUNAMI EN MÁLAGA?


21 de marzo de 2011

Fuente: UCiencia, Grupo EDANYA

Los dos principales mecanismos de generación de tsunamis son los seísmos y las avalanchas submarinas. En este sentido, el grupo de investigación EDANYA de la Universidad de Málaga ha desarrollado un modelo capaz de simular los tsunamis generados por este segundo mecanismo. Dicho modelo está programado para GPUs de última generación (procesadores de las tarjetas gráficas), consiguiendo velocidades de computación cientos de veces más rápidas que con las CPUs y que, a su vez, permiten poder obtener simulaciones de fenómenos de este tipo por encima del tiempo real.

En concreto, uno de los proyectos en los que en breve comenzará a trabajar en el grupo se basa en la identificación de zonas litorales con riesgo tsunamigénico debido a la inestabilidad de masas de sedimentos. En este caso el principal objetivo es llevar a cabo un estudio sistemático de este tipo de zonas para, con ayuda de la modelización numérica, poder ayudar al diseño de planes de prevención y/o actuación ante este tipo de eventos.

En el video adjunto se muestra la simulación del avance de un hipotético tsunami de moderada intensidad generado en en el Mar de Alborán. Además en las siguientes imágenes de satélite, sobre las que se superpone el resultado del modelo, se explica la evolución de este fenómeno natural.

 

Instante inicial de la simulación. /EDANYA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Llegada del tsunami a la bahía de Málaga. /EDANYA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Efectos del tsunami en la costa malagueña. / EDANYA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Vídeo de la simulación

 

 

 

 

 


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido