VOLVER

Share

¿Qué factores igualarían las tareas domésticas en las parejas?

Fuente: Sinc


22 de febrero de 2017
Las parejas participantes creían que, al menos, un 40% de las labores del hogar era llevado a cabo por el hombre. / Fotolia

Las parejas participantes creían que, al menos, un 40% de las labores del hogar era llevado a cabo por el hombre. / Fotolia

Uno de los ámbitos donde la desigualdad de género es más acusada es el de las tareas domésticas. Las mujeres han sido quienes tradicionalmente han soportado esta carga y, aunque este modelo se mantiene bien presente en la sociedad, cada vez son más las parejas que intentan deshacer la división sexual vinculada a las labores del hogar.

Un estudio publicado en Community, Work & Family identifica los principales elementos que distinguen a este tipo de prácticas encaminadas a revertir el género. Entre otras cosas, el análisis ha permitido conocer cómo interactúan entre sí los distintos factores.

Para los científicos, estas prácticas sociales son interesantes en la medida en que pueden arrojar algo de luz sobre los mecanismos que contribuyen a superar la desigualdad de género. Por ejemplo, se ha observado que compartir la creencia en una relación igualitaria, así como la existencia de un contexto social que empodere a las mujeres, puede favorecer la puesta en marcha de estos modelos alejados de la concepción tradicional.

Del mismo modo, se considera que los recursos materiales e inmateriales disponibles y la actitud de género influyen en el mismo sentido, pero se desconoce en qué grado lo hacen y cómo se configuran entre sí estos elementos.

Recursos igualitarios, tareas equitativas

Para averiguarlo, un equipo de investigadoras de las universidades Pompeu Fabra, Pablo de Olavide, Pública de Navarra, Nacional de Educación a Distancia y el CSIC entrevistó a 68 parejas dentro de un proyecto más amplio. Las parejas procedían de distintos contextos socioeconómicos, contaban con dos ingresos y esperaban su primer hijo.

Las entrevistas fueron realizadas en primer lugar a cada miembro por separado, y posteriormente se hizo de manera conjunta. De este modo recogieron información relativa al nivel de estudio, al tipo de trabajo, al tiempo libre o a la familia de cada uno, pero también a la historia de la pareja o a los cambios de hábitos que se han producido desde que viven juntos. Para el análisis se seleccionaron 28 parejas, aquellas que convenían en que al menos un 40% de las labores del hogar lo llevaba a cabo el hombre.

“Los hombres y mujeres en todas las parejas argumentaban que el reparto tenía que ser equitativo, pero si el hombre se resistía en la práctica –por ejemplo poniendo en duda los estándares de orden y limpieza de ella–, entonces la mujer debía tener recursos relativos iguales o mayores a los de él para conseguir un reparto equilibrado”, explica Teresa Jurado, coautora de la publicación:

«En cambio, cuando había un mayor acuerdo sobre los estándares concretos, los recursos relativos o el tiempo que el empleo dejaba a cada cual podían inclinarse a favor de ella o de él, sin que esto fuera impedimento para un reparto corresponsable de las tareas”, subraya. No obstante, en la mayoría de las parejas analizadas la mujer tenía los mismos recursos o más que el hombre, ya fuera en estabilidad laboral, nivel de ingresos, titularidad de la vivienda o apoyo en redes sociales.

Referencia bibliográfica:

Marta Domínguez-Folgueras, Teresa Jurado-Guerrero, Carmen Botía-Morillas, Patricia Amigot-Leache. ´The house belongs to both`: undoing the gendered division of housework. Community, Work & Family, 2016. http://dx.doi.org/10.1080/13668803.2016.1192525


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido