VOLVER

Share

¿QUIÉN DIJO QUE LA GEOMETRÍA ERA ABURRIDA?


11 de noviembre de 2011

Fuente: María José Llobregat / Programa de Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento.

 

La Topología es la geometría de la goma elástica. Con una goma elástica (de pelo) podemos formar un triángulo, un cuadrado, una circunferencia o una elipse, la estiramos, la encojemos o la doblamos. Desde el punto de vista topológico, se trata del mismo objeto, una goma que tiene la forma de una circunferencia.

Los alumnos juegan con las pompas de jabónA partir de aquí se desarrolla el Taller de Juegos Topológicos que dirige José Luis Rodríguez Blancas, matemático, profesor del Departamento de Geometría, Topología y Química Orgánica de la Universidad de Almería (UAL), unidad encargada de organizar una actividad que, año tras año, crece en demanda. En esta edición, por la Sala Bioclimática del edificio de Humanidades pasarán unos 200 alumnos de bachillerato que, literalmente, se quedan boquiabiertos ante las demostraciones del investigador.

El taller combina teoría y práctica a partes iguales. Con una duración de 45 minutos, la sesión se inicia con una breve introducción a la Topología para, a continuación, mostrar alguno de los juegos topológicos más interesantes. Todo ello, explicaciones y demostraciones, adornado con una puesta en escena que, en ocasiones, se asemeja más a un escenario teatral que a un taller científico.

No es casualidad que el profesor Rodríguez Blancas haya sido invitado a la National Science Week de la Universidad de Leicester en marzo de 2012 o que protagonice un espectáculo de magia con pompas de jabón que, bajo el título de Mago Moebius, ha divulgado en hospitales, centros culturales e institutos de la provincia.

 

«La idea es que los alumnos descubran las leyes que gobiernan la geometría de las pompas de jabón. ¿Qué formas puede adquirir una película de agua jabonosa? Es un problema muy interesante que ha atraído a muchos matemáticos y que ha dado lugar a una disciplina de la Geometría conocida con el nombre de superficies minimales. En esta sesión nos hemos propuesto clasificar todas las pompas de jabón que pueden aparecer dentro de un cuerpo platónico abierto -un poliedro sólo con aristas, sin las caras- cuando lo sumergimos en agua y jabón. Con una pajita podremos crear nuevas burbujas, tanto en el interior como en el exterior del poliedro, que normalmente no aparecen por simple inmersión del cuerpo en agua jabonosa. De esta forma, podemos ver las configuraciones en un cubo o en un dodecaedro».

Descubrir la geometría de los poliedros es otro de los juegosLa misma técnica aplicada a diseños realizados con alambre resulta igual de fascinante para los jóvenes. “Si introducimos un alambre con forma de circunferencia, obtendremos una pompa con forma de círculo. La película jabonosa, por la fuerza de cohesión interna de las moléculas que la integran, tiende a tener el área mínima posible. Es decir, si sus moléculas se pueden acercar más las unas a las otras haciendo disminuir el área, lo harán. Éste es el motivo por el que a las superficies que obtenemos como pompas de jabón se les ha dado el nombre de minimales”. Si se utiliza un alambre que no sea plano, se obtienen superficies de área mínima curvadas, como la de una silla de montar o un helicoide, es decir, la superficie que genera una hélice en movimiento. 

A través de estos juegos, se explican y demuestran una serie de problemas matemáticos y se determinan algunas características de las pompas como sus diferentes cambios de forma.

 

Trenzas hechas de palabras

 

Las pompas no son los únicos elementos que manipulan los estudiantes. El taller propone otras actividades como, por ejemplo, los Caminos hamiltonianos. Sobre el dibujo de un dodecaedro (un poliedro con doce caras) se pinchan chinchetas o alfileres sobre los vértices, se coge un hilo suficientemente largo y se ata un extremo a una chincheta.

 

Se propone a los espectadores que resuelvan algunas cuestiones: sin salirse del dibujo, pasar por todos los vértices solamente una vez (estos caminos se llaman hamiltonianos); encontrar el camino hamiltoniano más corto o el ciclo hamiltoniano más corto (empezar y acabar en el mismo vértice).

Las aplicaciones de este tipo de problemas las explica el profesor: “Los Caminos hamiltonianos se utilizan en la planificación de repartos de una ciudad (el problema del viajante de comercio), en robótica para minimizar el tiempo de un movimiento, así como en otros campos donde es necesario optimizar recursos”.

En el taller de Topología, las trenzas llevan letras de manera que la “a” es la primera cuerda que pasa por debajo de la segunda; la “b”, la segunda cuerda que pasa por la tercera; la “c” la tercera cuerda por debajo de la cuarta y, así, sucesivamente. Las mayúsculas van a la inversa. De esta forma, el juego que se propone consiste en transcribir una palabra, por ejemplo, “AbBc”, en trenza y, después, comprobar con qué tipo de trenza se corresponde.

 

“La teoría de trenzas se usa, por ejemplo, en criptografía para cifrar mensajes, o en biología para describir la acción de ciertas encimas, denominadas topoisomerasas, sobre las cadenas de ADN”, matiza el investigador.

 

Los juegos no acaban aquí. Aún faltan las cremalleras, el gorro de burro topológico o la botella de Klein, una botella que no tiene ni interior ni exterior. Pero… ésta es otra historia.

 

Descargue aquí las imágenes relacionadas con esta información:

 

www.sciencepics.org/fotos/16125-alumnos%20pompas.jpg

www.sciencepics.org/fotos/16123-poliedros2.jpg

 

www.sciencepics.org/fotos/16124-mago%20con%20poliedros%20y%20sombras.jpg

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954 99 50 99 / 954 99 53 17/ 954 99 51 85
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es

 

Universidad de Almería
José Luis Rodríguez Blancas
Teléfono: 950 01 58 51
E-mail: jlrodri@ual.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido