VOLVER

Share

QUÍMICA Y ARQUEOLOGÍA SE ALÍAN PARA BUSCAR NUEVOS
DATOS SOBRE LA DIETA Y COSTUMBRES DE LOS ÍBEROS


22 de febrero de 2012

Fuente: M Paz López/ Programa de Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento

 

¿Era el consumo de vino entre los Íberos exclusivo de la aristocracia o, por el contrario, también estaba extendido entre el resto del pueblo? ¿Utilizaban la cera de abeja como sellante interno de las cerámicas, o para usos rituales o medicinales? Éstos son algunos de los interrogantes que obtendrán respuesta o confirmación gracias a la colaboración entre dos disciplinas muy diferentes pero, en este caso, complementarias.

 

Un equipo interdisciplinar de arqueólogos y químicos de la Universidad de Jaén, en colaboración con la Universidad de Gante (Bélgica), desarrolla un estudio en el que combinan química y arqueología para aclarar algunos aspectos de la cultura de los Íberos sobre su alimentación, sus prácticas ganaderas y los usos medicinales o rituales dados a algunos alimentos y productos, como la cera de abeja, que no se han podido contrastar aún por falta de medios materiales para hacerlo. “Podremos identificar si las grasas halladas en los materiales cerámicos son de origen vegetal o animal y, en este segundo caso, si proceden de animales rumiantes o no. Con ello podremos identificar si eran parte de la dieta, contrastarlo con los huesos hallados en los yacimientos y determinar si consumían animales que tenían en su entorno o traían de fuera. Esto nos permitirá conocer más aspectos de la dieta de los Íberos. También buscaremos, en las piezas arqueológicas, restos de vino y cera de abeja. Sobre el primero, si el análisis de restos de cerámicas hallados fuera de un entorno aristocrático desvelan que contenían vino podremos establecer que el consumo de éste era más “democrático” de lo que hasta ahora pensábamos. Y sobre la cera, sabremos si se empleaba como sellante interno de las vasijas o para uso medicinal o ritual”, explica Alberto Sánchez Vizcaíno, investigador principal de proyecto.

 

Para ello, la investigación, que tiene una duración de tres años, se centrará, por una parte, en el análisis de pigmentos y materias primas utilizadas en decoraciones de materiales cerámicos y no cerámicos, tales como pastas vítreas o materiales de construcción. Por otra parte, se investigarán los residuos o sustancias que contenían los recipientes cerámicos y no cerámicos usados por los íberos. Para ello, emplearán varias técnicas de análisis químico que permiten estudiar un amplio abanico de materiales y pigmentos empleados que aportarán información que de otra forma no sería accesible a la investigación arqueológica.

 

Para el desarrollo del proyecto se han constituido dos grupos de trabajo: uno de arqueología, del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI) y otro de química, del Departamento de Química Física y Analítica de la UJA. “El desarrollo de este proyecto supondrá un avance en la integración de los datos arqueológicos y químicos y esto va a permitir una mejor interpretación histórica de los resultados, evitando grupos de trabajo desconectados y resultados dispersos”, señala Sánchez Vizcaíno.

 

La investigación, desde el punto de vista temporal, se centrará en la cultura de los íberos partiendo de sus antecedentes durante el Bronce Final-Orientalizante (siglo VII a. C.), hasta el siglo I a.C. con la configuración de la sociedad ibero-romana. En cuanto a los yacimientos que serán objeto de este estudio, financiado con 41.000 euros por el Ministerio de Ciencia e Innovación, se cuentan los de Puente Tablas, Los Turruñuelos-Baécula, Arroyovil, Piquía y Los Castillejos, todos ellos en la provincia de Jaén, y los de Tútugi, en Granada, y La Noria, en Málaga.

Más información:

UNIVERSIDAD DE JAÉN
Alberto Sánchez Vizcaíno
Teléfono: 953- 21 35 01
Mail: vizcaino@ujaen.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido