Quince explosiones en la Luna
La Universidad de Huelva detectó el pasado mes de agosto el impacto contra la superficie de la Luna de quince fragmentos procedentes del cometa Swift-Tuttle. Los destellos que se produjeron durante estas colisiones fueron registrados por los telescopios que forman parte del proyecto MIDAS (Moon Impacts Detection and Analysis System), que está coordinado por el Profesor José María Madiedo (Universidad de Huelva) y el Dr. José Luis Ortiz (Instituto de Astrofísica de Andalucía- CSIC). Estos telescopios monitorizan la superficie no iluminada de la Luna con el fin de detectar y analizar el impacto de rocas procedentes de asteroides y cometas.
Recientemente al proyecto MIDAS se ha incorporado un nuevo telescopio situado en el Observatorio Astronómico de La Hita (Toledo), desde donde los astrónomos Faustino Organero, Leonor Ana Hernández y Fernando Fonseca han participado también en la campaña de observación que ha permitido detectar y confirmar los impactos que se produjeron en agosto. Este telescopio ha sido diseñado para ser controlado de forma remota desde la Universidad de Huelva.
El estudio preliminar de los datos llevado a cabo por Madiedo revela que cada una de estas colisiones originó un cráter con un diámetro inferior a diez metros. La información reunida por el proyecto MIDAS está aportando información que permite conocer mejor cuál es la probabilidad de impacto de rocas contra la Tierra.
Web del proyecto MIDAS: www.meteoroides.net
Fuente: Unidad de Cultura Científica y de Innovación (Universidad de Huelva)
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.




