VOLVER

Share

Realizan actividades de reconstrucción virtual 3D del patrimonio cultural en Guatemala

Estos trabajos realizados por investigadores de la Universidad de Jaén en colaboración con expertos de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se han centrado en el Convento de la Recolección (Antigua Guatemala, Ciudad Patrimonio Cultura de la Humanidad por la Unesco desde 1979) y el edificio de la municipalidad de la ciudad de Quetzaltenango.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
17 de septiembre de 2019

Investigadores de la Universidad de Jaén han desarrollado varias actividades en Guatemala en el marco del proyecto del Programa Estatal de I+D+i orientado a los Retos de la Sociedad “Herramientas de Informática Gráfica para la gestión de datos 3D y 4D. Aplicando técnicas de RV & RA a Infraestructuras Urbanas y Arqueología”.

Investigadores de la UJA y de la Universidad de San Carlos, en Guatemala.

En concreto, los investigadores de la UJA, en colaboración con la Universidad de San Carlos de Guatemala, llevaron a cabo tareas de reconstrucción virtual 3D del patrimonio cultural en varias ciudades del país. Los trabajos estuvieron coordinados por los profesores Francisco R. Feito, responsable del Grupo de Investigación Informática Gráfica y Geomática (TIC144), y Danilo Callen, profesor de la Facultad de Arquitectura de la Universidad San Carlos (FARUSAC).

Estos trabajos continúan la línea de colaboración iniciada el pasado año en base al acuerdo de colaboración existente entre FARUSAC y la Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPSJ) y se han centrado en el Convento de la Recolección (Antigua Guatemala, Ciudad Patrimonio Cultura de la Humanidad por la Unesco desde 1979) y el edificio de la municipalidad de la ciudad de Quetzaltenango.

Investigadores de la UJA y de la U. San Carlos, en Guatemala.

La estancia, desarrollada del 29 de agosto al 8 de septiembre, ha permitido también mostrar los servicios que oferta el Grupo de Investigación Informática Gráfica y Geomática en relación a las tecnologías 3D y 4D basadas en drones y sensores 3D avanzados. En este sentido, se expusieron los resultados de los trabajos realizados desde 2017 hasta el momento, destacando la ‘Agricultura de Precisión’ o el modelado geométrico como principales líneas de investigación. La presentación se realizó tanto a la Universidad de San Carlos como al Observatorio del centro Histórico de Nápoles y la Universidad de Salerno (Departamento de Ingeniería Civil), entidades con las que se ha empezado a colaborar.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido