Realizan actividades de reconstrucción virtual 3D del patrimonio cultural en Guatemala
Estos trabajos realizados por investigadores de la Universidad de Jaén en colaboración con expertos de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se han centrado en el Convento de la Recolección (Antigua Guatemala, Ciudad Patrimonio Cultura de la Humanidad por la Unesco desde 1979) y el edificio de la municipalidad de la ciudad de Quetzaltenango.
Fuente: Universidad de Jaén
Investigadores de la Universidad de Jaén han desarrollado varias actividades en Guatemala en el marco del proyecto del Programa Estatal de I+D+i orientado a los Retos de la Sociedad “Herramientas de Informática Gráfica para la gestión de datos 3D y 4D. Aplicando técnicas de RV & RA a Infraestructuras Urbanas y Arqueología”.
En concreto, los investigadores de la UJA, en colaboración con la Universidad de San Carlos de Guatemala, llevaron a cabo tareas de reconstrucción virtual 3D del patrimonio cultural en varias ciudades del país. Los trabajos estuvieron coordinados por los profesores Francisco R. Feito, responsable del Grupo de Investigación Informática Gráfica y Geomática (TIC144), y Danilo Callen, profesor de la Facultad de Arquitectura de la Universidad San Carlos (FARUSAC).
Estos trabajos continúan la línea de colaboración iniciada el pasado año en base al acuerdo de colaboración existente entre FARUSAC y la Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPSJ) y se han centrado en el Convento de la Recolección (Antigua Guatemala, Ciudad Patrimonio Cultura de la Humanidad por la Unesco desde 1979) y el edificio de la municipalidad de la ciudad de Quetzaltenango.
La estancia, desarrollada del 29 de agosto al 8 de septiembre, ha permitido también mostrar los servicios que oferta el Grupo de Investigación Informática Gráfica y Geomática en relación a las tecnologías 3D y 4D basadas en drones y sensores 3D avanzados. En este sentido, se expusieron los resultados de los trabajos realizados desde 2017 hasta el momento, destacando la ‘Agricultura de Precisión’ o el modelado geométrico como principales líneas de investigación. La presentación se realizó tanto a la Universidad de San Carlos como al Observatorio del centro Histórico de Nápoles y la Universidad de Salerno (Departamento de Ingeniería Civil), entidades con las que se ha empezado a colaborar.
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.
Sigue leyendoLa Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.
Sigue leyendoEl proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.
Sigue leyendo