Realizan actividades de reconstrucción virtual 3D del patrimonio cultural en Guatemala
Estos trabajos realizados por investigadores de la Universidad de Jaén en colaboración con expertos de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se han centrado en el Convento de la Recolección (Antigua Guatemala, Ciudad Patrimonio Cultura de la Humanidad por la Unesco desde 1979) y el edificio de la municipalidad de la ciudad de Quetzaltenango.
Fuente: Universidad de Jaén
Investigadores de la Universidad de Jaén han desarrollado varias actividades en Guatemala en el marco del proyecto del Programa Estatal de I+D+i orientado a los Retos de la Sociedad “Herramientas de Informática Gráfica para la gestión de datos 3D y 4D. Aplicando técnicas de RV & RA a Infraestructuras Urbanas y Arqueología”.
En concreto, los investigadores de la UJA, en colaboración con la Universidad de San Carlos de Guatemala, llevaron a cabo tareas de reconstrucción virtual 3D del patrimonio cultural en varias ciudades del país. Los trabajos estuvieron coordinados por los profesores Francisco R. Feito, responsable del Grupo de Investigación Informática Gráfica y Geomática (TIC144), y Danilo Callen, profesor de la Facultad de Arquitectura de la Universidad San Carlos (FARUSAC).
Estos trabajos continúan la línea de colaboración iniciada el pasado año en base al acuerdo de colaboración existente entre FARUSAC y la Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPSJ) y se han centrado en el Convento de la Recolección (Antigua Guatemala, Ciudad Patrimonio Cultura de la Humanidad por la Unesco desde 1979) y el edificio de la municipalidad de la ciudad de Quetzaltenango.
La estancia, desarrollada del 29 de agosto al 8 de septiembre, ha permitido también mostrar los servicios que oferta el Grupo de Investigación Informática Gráfica y Geomática en relación a las tecnologías 3D y 4D basadas en drones y sensores 3D avanzados. En este sentido, se expusieron los resultados de los trabajos realizados desde 2017 hasta el momento, destacando la ‘Agricultura de Precisión’ o el modelado geométrico como principales líneas de investigación. La presentación se realizó tanto a la Universidad de San Carlos como al Observatorio del centro Histórico de Nápoles y la Universidad de Salerno (Departamento de Ingeniería Civil), entidades con las que se ha empezado a colaborar.
Últimas publicaciones
Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.