VOLVER

Share

Realizan actividades de reconstrucción virtual 3D del patrimonio cultural en Guatemala

Estos trabajos realizados por investigadores de la Universidad de Jaén en colaboración con expertos de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se han centrado en el Convento de la Recolección (Antigua Guatemala, Ciudad Patrimonio Cultura de la Humanidad por la Unesco desde 1979) y el edificio de la municipalidad de la ciudad de Quetzaltenango.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
17 de septiembre de 2019

Investigadores de la Universidad de Jaén han desarrollado varias actividades en Guatemala en el marco del proyecto del Programa Estatal de I+D+i orientado a los Retos de la Sociedad “Herramientas de Informática Gráfica para la gestión de datos 3D y 4D. Aplicando técnicas de RV & RA a Infraestructuras Urbanas y Arqueología”.

Investigadores de la UJA y de la Universidad de San Carlos, en Guatemala.

En concreto, los investigadores de la UJA, en colaboración con la Universidad de San Carlos de Guatemala, llevaron a cabo tareas de reconstrucción virtual 3D del patrimonio cultural en varias ciudades del país. Los trabajos estuvieron coordinados por los profesores Francisco R. Feito, responsable del Grupo de Investigación Informática Gráfica y Geomática (TIC144), y Danilo Callen, profesor de la Facultad de Arquitectura de la Universidad San Carlos (FARUSAC).

Estos trabajos continúan la línea de colaboración iniciada el pasado año en base al acuerdo de colaboración existente entre FARUSAC y la Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPSJ) y se han centrado en el Convento de la Recolección (Antigua Guatemala, Ciudad Patrimonio Cultura de la Humanidad por la Unesco desde 1979) y el edificio de la municipalidad de la ciudad de Quetzaltenango.

Investigadores de la UJA y de la U. San Carlos, en Guatemala.

La estancia, desarrollada del 29 de agosto al 8 de septiembre, ha permitido también mostrar los servicios que oferta el Grupo de Investigación Informática Gráfica y Geomática en relación a las tecnologías 3D y 4D basadas en drones y sensores 3D avanzados. En este sentido, se expusieron los resultados de los trabajos realizados desde 2017 hasta el momento, destacando la ‘Agricultura de Precisión’ o el modelado geométrico como principales líneas de investigación. La presentación se realizó tanto a la Universidad de San Carlos como al Observatorio del centro Histórico de Nápoles y la Universidad de Salerno (Departamento de Ingeniería Civil), entidades con las que se ha empezado a colaborar.


Share

Últimas publicaciones

Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo
Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido