VOLVER

Share

Realizan el seguimiento de ejemplares heridos de delfín común, especie considerada en peligro crítico de extinción en Andalucía

El Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Sevilla ha realizado un estudio para identificar delfines comunes heridos (lacerados) en las costas de Algeciras. Los investigadores han seguido el proceso de curación de cinco delfines que presentaban heridas externas frescas de diferentes fuentes. En la mayoría de ellos los procesos de cicatrización de sus heridas duraron de 3 a 21 semanas y sólo uno se sugiere que murió.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
04 de febrero de 2021

El Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Sevilla ha realizado un estudio para identificar delfines comunes heridos (lacerados) en las costas de Algeciras. Los investigadores han seguido el proceso de curación de cinco delfines que presentaban heridas externas frescas de diferentes fuentes. En la mayoría de ellos los procesos de cicatrización de sus heridas duraron de 3 a 21 semanas y sólo uno se sugiere que murió. El delfín común está considerado en peligro crítico de extinción en Andalucía y de ahí su importancia de conservación.

Las lesiones que presentan estos animales son, mayoritariamente, heridas de hélices y laceraciones por sedales de cañas de pescar.

“La bahía de Algeciras es un ambiente antropizado, es decir que ha sido modificado por la actividad humana, y como tal podría ser inmunodepresor, haciendo más vulnerables a los delfines con heridas susceptibles de infectarse”, explica el director de esta investigación el profesor de la US, José Carlos García Gómez.

Las lesiones que presentan estos animales, mayoritariamente, son heridas de hélices y laceraciones por sedales de cañas de pescar de la modalidad popping que puede provocar heridas muy importantes en las aletas, incluso amputarlas. Este tipo de pesca deportiva se basa en la relación que atunes rojos y delfines mantienen simultáneamente al competir por el alimento (bancos de pequeños peces) por lo que los barcos avistan los delfines y saben que, con mucha probabilidad, habrá atunes junto a ellos. Los pescadores lanzan sus anzuelos por delante de donde están los delfines y cuando los atunes los muerden nadan a gran velocidad en torno a las embarcaciones de pesca, tensan las tanzas o sedales y las desplazan a gran velocidad actuando como un cuchillo que barre la superficie del agua cortando aletas de delfines, incluso pudiendo amputarlas.

Para este estudio, entre 2013 y 2017 se tomaron 90.391 fotografías durante 1.402 avistamientos. La posición del GPS, el número de individuos, el comportamiento general, la dirección y velocidad del viento (escala de Beaufort), el estado del mar (escala de Douglas) y la temperatura del agua se registraban siempre.

“Cada vez que se detectaba un individuo con heridas recientes, se tomaban fotografías con dos cámaras réflex digitales para identificar a los delfines individuales con métodos estándares de foto-identificación. Las lesiones también se caracterizaron para evaluar la progresión de la curación de heridas externas durante el período de estudio y, para identificar las causas de estas, se realizaba un examen exhaustivo de las heridas identificadas. Dependiendo de la forma, profundidad, área del cuerpo, deformidades, mutilaciones y otros factores, se podía determinar qué interactuó con el individuo para crear la herida”, explica García Gómez.

Medidas de protección

La bahía de Algeciras es uno de los enclaves, a nivel europeo, de mayor importancia ecológica y ambiental para el delfín común, especialmente por ser zona de cría y desarrollo de juveniles de la especie que, en las primeras fases de su vida, les cuesta salir a la zona del Estrecho con sus madres dadas las fuertes corrientes imperantes. Por ello, los expertos apuestan porque se acote un área de seguridad (a modo de micro-santuario) en la zona de mayor frecuencia de aparición y concentración, que proteja las manadas de esta especie con sus crías.

Esta investigación cuenta con la colaboración de la plataforma de avistamiento de ballenas ‘Dolphin Adventures’ de Gibraltar, desde la que se han realizado todos los avistamientos y obtenidas todas las fotografías analizadas.

Referencia bibliográfica: Injuries, healing and management of common dolphins (Delphinus delphis) in human-impacted waters in the south Iberian Peninsula. Liliana Olaya-Ponzone, Rocío Espada, Estefanía Martín Moreno, Isabel Cárdenas Marcial and José C. García-Gómez. Published online by Cambridge University Press: 10 February 2020. DOI: https://doi.org/10.1017/S0025315420000090


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido