Realizan un inventario del patrimonio pesquero del arco del Atlántico europeo
La Universidad de Huelva participa en un proyecto europeo para respaldar la cooperación entre los agentes implicados en las pesquerías de pequeña escala . En concreto, el trabajo de los investigadores de esta universidad se centra en analizar, desde un punto de vista económico y a través de técnicas de valoración de no mercado, el patrimonio pesquero en la zona de influencia del proyecto y sus posibilidades de salvaguarda, protección y actualización y vinculación con otras actividades económicas.
Fuente: Universidad de Huelva
Investigadores de la Universidad de Huelva (UHU) participan en el proyecto europeo ‘Conserving Atlantic Biodiversity by Supporting Innovative Small Scale Fisheries co-Management (CABFishMAN)’, dotado con cerca de 2,5 millones de euros y cuyo objetivo es respaldar la cooperación entre los agentes implicados en las pesquerías de pequeña escala (SSF) para reforzar la protección de los recursos marinos avanzando hacia su gestión ecosistémica, establecer una valoración monetaria de los servicios ecosistémicos y ampliar el conocimiento de su actividad espacial en el Atlántico y sus impactos en la biodiversidad.
En concreto, el grupo de investigación de la Onubense, liderado por Juan José García del Hoyo, participa en todos los bloques temáticos del proyecto, liderando, además, el estudio –desde un punto de vista económico y a través de técnicas de valoración de no mercado- del patrimonio pesquero en la zona de influencia del proyecto y sus posibilidades de salvaguarda, protección y actualización y vinculación con otras actividades económicas.
En el grupo de la UHU, además del profesor García del Hoyo, participan otros investigadores del Departamento de Economía, como David Castilla Espino, Ramón Jiménez Toribio, Félix García Ordaz, Encarnación Cordón Lagares y, además, la profesora Celeste Jiménez de Madariaga, del Departamento de Historia, Geografía y Antropología, experta en patrimonio inmaterial.
En el proyecto participan 28 entidades de 5 países europeos (España, Portugal, Francia, Reino Unido, Irlanda). El partenariado está compuesto por 13 socios y 15 entidades asociadas. Además de la Onubense, participan en España el Centro Tecnológico del Sector Pesquero GARUM, la Asociación para el Desarrollo Pesquero de la Costa Occidental de Huelva COSTALUZ, la Lonja de Isla S. L., el Centro Tecnológico del Sector Pesquero GARUM, Federación Andaluza de Cofradías de Pescadores, el Centro Tecnológico del Mar, Instituto Español de Oceanografía, la Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales del Principado de Asturias, Universidad de Oviedo (Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio INDUROT), Gobierno Vasco, Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Itsas Garapen Elkartea FLAC, Fundación Oceana, la Federación de Cofradías de Pescadores del Principado de Asturias. Coordina la Fundación AZTI (Líder del proyecto, Centro Tecnológico experto en investigación marina y alimentaria).
Además, el profesor García del Hoyo, experto en patrimonio pesquero, publicó recientemente un estudio relacionado con el patrimonio pesquero de Isla Cristina como factor de desarrollo socioeconómico. En el trabajo de investigación publicado en la revista Ocean and Coastal Management, el economista de la UHU establecía una serie de propuestas para proteger el patrimonio pesquero, como la identificación de inmuebles -como las fábricas de conservas y salazones (que en los años 60 alcanzaban los 80 inmuebles, reduciéndose a solo 6 una década más tarde), instalaciones portuarias, la lonja, los astilleros y varaderos.
El estudio va dirigido a ampliar la figura de protección del patrimonio mueble como los propios barcos, entre los que se encuentran los tradicionales de madera, casi desaparecidos (jábegas, faluchos), o útiles de pesca como redes, nasas y alcatruces, entre otros.
El trabajo identifica también actividades turísticas que ya se desarrollan con éxito en la zona: visitas a lonjas con degustaciones, rutas teatralizadas por calles, muelles, varaderos o salinas, y visitas a fábricas de salazones y conservas en Isla Cristina, Punta Umbría o Ayamonte.
Últimas publicaciones
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendoEste trabajo internacional liderado por la Universidad de Granada en el que también participa la Universidad de San Antonio (Texas, EEUU), permite entender el efecto de ciertas variaciones en la señalización neuronal y el desarrollo de Parkinson, esquizofrenia o anorexia, entre otras patologías. El trabajo abre nuevas vías para el desarrollo de fármacos.
Sigue leyendo
