VOLVER

Share

Realizan un análisis epidemiológico, microbiológico y clínico del brote de listeria de 2019

El objetivo de este trabajo, en el que participan cerca de una veintena de profesionales, es estudiar estas variables para generar conocimientos que respondan a las preguntas sin resolver. Además, se pretende que identifiquen los aspectos a mejorar en la vigilancia, el diagnóstico y el tratamiento actual de la listeriosis, y que reconozcan las innovaciones epidemiológicas, microbiológicas y clínicas realizadas durante el brote.

Fuente: Consejería de Salud y Familias / Junta de Andalucía


Andalucía |
09 de julio de 2020

La Consejería de Salud y Familias, a través de la Fundación Progreso y Salud, ha destinado 100.000 euros a un proyecto de investigación sobre listeriosis con la finalidad de conocer más en profundidad esta enfermedad que desencadenó una alerta sanitaria en agosto de 2019 en Andalucía.

El objetivo de la investigación es conocer más en profundidad la listeriosis, que desencadenó una alerta sanitaria en agosto de 2019.

El proyecto, fruto de una convocatoria de concurrencia competitiva, se centra en el análisis epidemiológico, microbiológico y clínico del brote de listeriosis de Andalucía. El objetivo es estudiar estas variables para generar conocimientos que respondan a las preguntas sin resolver. Además, se pretende que identifiquen los aspectos a mejorar en la vigilancia, el diagnóstico y el tratamiento actual de la listeriosis, y que reconozcan las innovaciones epidemiológicas, microbiológicas y clínicas realizadas durante el brote.

En este sentido, este proyecto de investigación se estructura en cuatro subproyectos: caracterización epidemiológica, caracterización microbiológica, caracterización clínica y caracterización epidemiológica, microbiológica y clínica del brote específicamente en las mujeres embarazadas.

Cerca de una veintena de profesionales del ámbito de la medicina preventiva, la medicina interna, la microbiología, la ginecología y obstetricia, y la veterinaria participan en este trabajo que está liderado por José Miguel Cisneros Herreros, director de la Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva del Hospital Universitario Virgen del Rocío, y presidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.

Una enfermedad con diferentes manifestaciones clínicas

La listeriosis es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria llamada Listeria monocytogenes. Las manifestaciones clínicas van desde portadores asintomáticos y formas leves de gastroenteritis aguda, hasta la listeriosis invasiva que afecta principalmente a pacientes inmunodeprimidos, embarazadas, recién nacidos y ancianos. La mortalidad es nula en los casos de gastroenteritis aguda, pero alcanza entre el 20 y el 40% en los de listeriosis invasiva.

En Andalucía, y durante la alerta sanitaria declarada entre el 15 de agosto y el 17 de octubre, se produjeron tres fallecimientos y cinco abortos. Casi 96.500 profesionales se coordinaron en hospitales y centros de salud para asistir a la población, y se realizó un seguimiento personalizado a más de 38.800 embarazadas. En Salud Pública, más de 870 profesionales participaron en los expedientes de seguridad alimentaria, se inspeccionaron más de 1.800 establecimientos y se inmovilizaron más de 8.000 kilos de carne por los servicios de control de la Junta de Andalucía.

La listeriosis en España es una enfermedad de declaración obligatoria desde 2015 y tiene una tendencia creciente, de tal modo que el número de casos hospitalizados por esta infección ha pasado de 0,19 casos hospitalizados por 100.000 habitantes en 1997, a 1,01 en 2013. Conocer más en profundidad esta enfermedad es una pieza clave para controlar nuevos casos y frenar un posible brote.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido