VOLVER

Share

Realizan un análisis epidemiológico, microbiológico y clínico del brote de listeria de 2019

El objetivo de este trabajo, en el que participan cerca de una veintena de profesionales, es estudiar estas variables para generar conocimientos que respondan a las preguntas sin resolver. Además, se pretende que identifiquen los aspectos a mejorar en la vigilancia, el diagnóstico y el tratamiento actual de la listeriosis, y que reconozcan las innovaciones epidemiológicas, microbiológicas y clínicas realizadas durante el brote.

Fuente: Consejería de Salud y Familias / Junta de Andalucía


Andalucía |
09 de julio de 2020

La Consejería de Salud y Familias, a través de la Fundación Progreso y Salud, ha destinado 100.000 euros a un proyecto de investigación sobre listeriosis con la finalidad de conocer más en profundidad esta enfermedad que desencadenó una alerta sanitaria en agosto de 2019 en Andalucía.

El objetivo de la investigación es conocer más en profundidad la listeriosis, que desencadenó una alerta sanitaria en agosto de 2019.

El proyecto, fruto de una convocatoria de concurrencia competitiva, se centra en el análisis epidemiológico, microbiológico y clínico del brote de listeriosis de Andalucía. El objetivo es estudiar estas variables para generar conocimientos que respondan a las preguntas sin resolver. Además, se pretende que identifiquen los aspectos a mejorar en la vigilancia, el diagnóstico y el tratamiento actual de la listeriosis, y que reconozcan las innovaciones epidemiológicas, microbiológicas y clínicas realizadas durante el brote.

En este sentido, este proyecto de investigación se estructura en cuatro subproyectos: caracterización epidemiológica, caracterización microbiológica, caracterización clínica y caracterización epidemiológica, microbiológica y clínica del brote específicamente en las mujeres embarazadas.

Cerca de una veintena de profesionales del ámbito de la medicina preventiva, la medicina interna, la microbiología, la ginecología y obstetricia, y la veterinaria participan en este trabajo que está liderado por José Miguel Cisneros Herreros, director de la Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva del Hospital Universitario Virgen del Rocío, y presidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.

Una enfermedad con diferentes manifestaciones clínicas

La listeriosis es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria llamada Listeria monocytogenes. Las manifestaciones clínicas van desde portadores asintomáticos y formas leves de gastroenteritis aguda, hasta la listeriosis invasiva que afecta principalmente a pacientes inmunodeprimidos, embarazadas, recién nacidos y ancianos. La mortalidad es nula en los casos de gastroenteritis aguda, pero alcanza entre el 20 y el 40% en los de listeriosis invasiva.

En Andalucía, y durante la alerta sanitaria declarada entre el 15 de agosto y el 17 de octubre, se produjeron tres fallecimientos y cinco abortos. Casi 96.500 profesionales se coordinaron en hospitales y centros de salud para asistir a la población, y se realizó un seguimiento personalizado a más de 38.800 embarazadas. En Salud Pública, más de 870 profesionales participaron en los expedientes de seguridad alimentaria, se inspeccionaron más de 1.800 establecimientos y se inmovilizaron más de 8.000 kilos de carne por los servicios de control de la Junta de Andalucía.

La listeriosis en España es una enfermedad de declaración obligatoria desde 2015 y tiene una tendencia creciente, de tal modo que el número de casos hospitalizados por esta infección ha pasado de 0,19 casos hospitalizados por 100.000 habitantes en 1997, a 1,01 en 2013. Conocer más en profundidad esta enfermedad es una pieza clave para controlar nuevos casos y frenar un posible brote.


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido