VOLVER

Share

Realizan un estudio sobre el comercio tradicional en Málaga

El objetivo de este estudio realizado por investigadores de la Universidad de Málaga por petición del Ayuntamiento de la capital malagueña es identificar, evaluar y proteger a aquellos establecimientos comerciales que, por su tradición, antigüedad y/o características singulares podrían ser objeto de apoyo institucional para favorecer su permanencia y competitividad en el entorno empresarial actual.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
26 de julio de 2022

Los avances científicos también ayudan a conocer los retos sobre los que habría que basar las acciones que promuevan la reactivación, protección y apoyo estratégico a la competitividad y supervivencia de los comercios. Este ha sido el cometido de la Facultad de Comercio y Gestión de la Universidad de Málaga, que ha realizado por petición del Ayuntamiento de Málaga, a través del Área de Comercio, un informe diagnóstico sobre el comercio tradicional, como paso previo a la puesta en marcha de un plan de protección a dicho sector, que se sume a las acciones e incentivos puestos en marcha desde el Consistorio en los últimos años.

Una calle comercial de Málaga. Foto: Pixabay. Postcardtrip

El objetivo de este estudio, llevado a cabo por los profesores de la UMA que lo han llevado a cabo, el propio Benjamín del Alcázar, así como Carmina Jambrino Maldonado, Mario Sierra Martín, Álvaro Díaz Casquero y Patricia Iglesias Sánchez.es identificar, evaluar y proteger a aquellos establecimientos comerciales que, por su tradición, antigüedad y/o características singulares podrían ser objeto de apoyo institucional para favorecer su permanencia y competitividad en el entorno empresarial actual.

Así, la recogida de datos para elaborar el estudio se ha llevado a cabo entre el 20 de septiembre y el 1 de diciembre de 2021. Durante este este periodo el equipo investigador se ha entrevistado con un total de 181 establecimientos comerciales y restaurantes.

Muestra analizada

En concreto, la muestra se compone de casi 200 establecimientos que cumplen los siguientes criterios: comercios o negocios de hostelería con más de 30 años de antigüedad (más de 15 años en el caso del distrito Teatinos); y comercios singulares, referentes por su actividad y cuya actividad está relacionada con el vecindario, como por ejemplo es el caso de las ‘ventas’ en el Puerto de la Torre o los comercios dedicados a la moda de ceremonia y fiesta en Cruz de Humilladero.

Por su parte, se excluyen del análisis por el tipo de actividad que desarrollan los comercios ubicados en los mercados municipales, aquellos que no venden directamente productos o su actividad principal sea un servicio, así como los estancos.

Para la distribución de la muestra, el estudio ha tenido en cuenta, por un lado, la densidad y orientación comercial del distrito en cuanto a volumen medio de establecimientos de carácter general, y por otro, una distribución similar en cuanto a tipo de negocios en cada distrito.

Principales conclusiones del estudio

Del análisis realizado se concluye, en el caso de los comercios, que el 95,2% de las empresas tiene un modelo de dirección familiar y que el 81,8% son autónomos.

Asimismo, también destaca que el 41,8% de los establecimientos forman parte de asociaciones de empresarios y comerciantes.

El modelo de expansión predominante es el de comercio único (un 95,2%), de modo que solo el 3,6% de los encuestados dispone de una cadena de comercios y el 1,2% de sucursal.

El decano de la Facultad de Turismo, Benjamín del Alcázar, y la concejala delegada del Área de Comercio, Elisa Pérez de Siles, junto con los profesores de la UMA que han llevado a cabo el estudio.

También destacan el modelo de negocio con un solo punto de venta (un 88% de los casos), el tamaño medio de la superficie de los establecimientos (130 m2) y el número de trabajadores (el 34% un solo trabajador, el 21,8% 2 trabajadores, el 23% 3-5 trabajadores, el 9,1% de 6 a 10 trabajadores y el 11,5% más de 10 trabajadores).

En cuanto al perfil digital de los comercios analizados, el 31,3% dispone de comercio electrónico; y una gran parte utiliza Facebook e Instagram, el 88,6% y el 64,9%, respectivamente. Se observa que Whatsapp se ha convertido en un canal de venta que ha crecido mucho en los últimos meses, sobre todo desde el inicio de la pandemia de la Covid-19.

En lo que se refiere a los resultados observados del estudio del perfil del negocio de la hostelería la investigación concluye que el modelo de empresa familiar es predominante (un 93,9%), el 63,6% son autónomos, el 93,9% tienen una sola empresa y el 51,1% pertenecen a asociaciones.

Además, el 81,8% regenta un solo local, tiene 10 trabajadores de media y utilizan la red social Facebook en gran medida (96,7%).

Líneas de actuación

Entre las líneas de actuación para la mejora del comercio en las barriadas de la ciudad se propone la creación de más plazas de aparcamiento, la continuidad de las medidas y campañas para favorecer el dinamismo comercial, así como la mejora de servicios públicos.

Asimismo, los datos reflejan la necesidad de intensificar la digitalización comercial para aumentar la competitividad de los comercios tradicionales.

Las conclusiones que reflejan los datos y análisis realizados sobre el comercio tradicional en la ciudad de Málaga ponen de manifiesto los retos sobre los que habría que basar las acciones que promuevan la reactivación, protección y apoyo estratégico a la competitividad y supervivencia de este tipo de comercios.


Share

Últimas publicaciones

Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo
Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
Sevilla | 07 de octubre de 2025

La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido