VOLVER

Share

Realizan un mapa tridimensional detallado del fondo marino de la Bahía de Algeciras

En el marco del Herakles, dirigido por la Universidad de Cádiz y que cuenta con la colaboración de la Armada Española, a través del Instituto Hidrográfico de la Marina (IHM), se investiga, documenta, comunica y pone en valor el rico patrimonio sumergido de esta zona gaditana. El principal objetivo es realizar un primer catálogo e inventario detallado del patrimonio conservado y evaluar su estado de conservación, involucrando a las partes responsables de su gestión y protección.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
28 de septiembre de 2022

La línea de Arqueología Náutica y Subacuática de la Universidad de Cádiz continúa estos días con las investigaciones sobre el patrimonio subacuático de la Bahía de Algeciras, en el marco del proyecto Herakles (FEDER-UCA18-107327), cofinanciado por el Programa Operativo FEDER 2014-2020 y por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.

proyecto Herakles

El Instituto Hidrográfico de Marina colabora con la UCA en el proyecto ‘Herakles’ para el estudio del patrimonio sumergido en Algeciras

Los trabajos han contado con la colaboración de la Armada Española, a través del Instituto Hidrográfico de la Marina (IHM) y de su buque, Malaspina, que ha puesto a disposición del proyecto medios tecnológicos y humanos para un mejor conocimiento del fondo marino costero. En el proyecto también colaboran la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, el Ayuntamiento de Algeciras a través del Museo de Algeciras y el Parque Natural del Estrecho.

Hay que destacar el inestimable aporte de los medios técnicos de la Armada poniendo a disposición de los investigadores una sonda multihaz y los técnicos para su uso, que ha permitido obtener un mapa tridimensional de gran detalle del fondo marino y cubrir un área de más de 10km2 de extensión.

La Bahía de Algeciras conserva numerosos pecios y restos materiales de una larga historia marítima bajo sus aguas. Naufragios de la segunda guerra mundial, batallas navales del siglo XVIII para la toma del Peñón de Gibraltar, mercantes de época medieval, romana o incluso fenicia, reposan bajo sus aguas.

En la colaboración con el IHM se ha obtenido este mapa 3d submarino en el que ahora se pueden identificar “anomalías” o elementos que destacan sobre la profundidad del mar. Muchos de ellos pueden ser o son restos arqueológico, según han explicado los investigadores del proyecto.

Proyecto Herakles 

En el marco del Herakles,  activo desde mayo de 2020, se investiga, documenta, comunica y pone en valor el rico patrimonio sumergido de esta zona gaditana. El principal objetivo es realizar un primer catálogo e inventario detallado del patrimonio conservado y evaluar su estado de conservación, involucrando a las partes responsables de su gestión y protección.

proyecto Herakles

Expertos de la UCA y técnicos de la Armada trabajando en este proyecto a bordo del buque Malaspina.

Los datos obtenidos con la sonda multihaz son “de gran valor, no solo para el conocimiento de la morfología del fondo marino, sino por el nivel de detalle que alcanza el equipo usado, con resolución centimétrica del fondo marino. Así obtenemos una imagen tridimensional del mismo en el que se identifican anomalías, es decir, alteraciones en la morfología del fondo marino que pueden ser restos arqueológicos, o simplemente una roca”, ha detallado Felipe Cerezo, director científico de la campaña y el co-IP del Proyecto junto a la catedrática de la UCA, Alicia Arévalo, del área de Arqueología. Por eso, ha recalcado la gran importancia que tiene poder continuar con el proyecto en los próximos años, para poder “hacer inmersiones o comprobaciones con ROV’s (robots submarinos) y saber qué tipo de elementos hemos encontrado”.

Los trabajos de campo se han realizado a finales del mes de septiembre y en los próximos meses – hasta la finalización del proyecto en marzo de 2023 – se seguirá investigando con los datos obtenidos en el Laboratorio de Arqueología y Prehistoria de la UCA.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo
Desarrollan un procedimiento que detecta de forma temprana el declive muscular y funcional en personas mayores
Granada | 15 de mayo de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.

Sigue leyendo
La Inteligencia Artificial ayuda a explicar cómo las redes moldean la identidad y polarizan la sociedad
Córdoba | 15 de mayo de 2025

La Universidad de Córdoba participa en el proyecto DigiPatch que estudia la unión entre la psicología y el aprendizaje automático para analizar cómo las redes sociales dividen a la población a lo largo del tiempo. El estudio se ha realizado en 5 países europeos y ha medido, a través de una encuesta estandarizada, distintas variables de los participantes, como sus necesidades, su apoyo social, narrativa, alienación social o identidad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido