VOLVER

Share

RECOMENDACIONES TRAS LOS EXÁMENES DE FEBRERO PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO


07 de marzo de 2011

Fuente: UGR

El Gabinete Psicopedagógico es un servicio del Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR, que ofrece asesoramiento personal, académico y vocacional a la comunidad universitaria, en especial a los estudiantes

Desde el Gabinete Psicopedagógico (GPP), servicio perteneciente al Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR, en el que se ofrece asesoramiento personal, académico y vocacional a la comunidad universitaria, en especial a los estudiantes, se presentan una serie de estrategias que pueden servir de orientación para los estudiantes después de los exámenes de febrero.

Una vez finalizados los exámenes de febrero, es el momento de reflexionar acerca de si los resultados obtenidos han sido satisfactorios o si, por el contrario, no han respondido a las expectativas que se esperaba obtener. Si se quiere mejorar el rendimiento académico hay que comenzar por revisar los hábitos de estudio y si no son eficaces proponerse modificarlos e incorporar nuevas estrategias de trabajo para este cuatrimestre. Para ello, puede ser muy útil el material que se facilita desde el Gabinete Psicopedagógico de la UGR para elaborar un plan de estudio (en anexo). Este material proporciona pautas muy concretas para organizarse y estudiar de una manera más eficaz.

Descargue las pautas para elaborar un plan de estudio

Si se necesita ampliar información se puede consultar la Guía Psicopedagógica para estudiantes y profesores universitarios en el EEES, disponible en la Web:www.ugr.es/~ve/gpp/index.php (para conseguir un ejemplar de la misma es necesario pasarse por el GPP).

Abierto el plazo de inscripción para dos nuevas ediciones del Taller de Hábitos y Técnicas de Estudio

También, se puede hacer uso de los servicios de asesoramiento personal, académico y vocacional, que se ofrecen tanto a nivel individual como grupal, entre los que se encuentran los talleres educativos. Actualmente está abierto el plazo de inscripción a dos ediciones del taller de Hábitos y Técnicas de Estudio, previstas para el mes de marzo (la información sobre la inscripción al mismo puede consultarse en el tablón de noticias de la Web: www.ugr.es/local/ve/gpp).

En esta misma Web, próximamente, se podrá consultar la convocatoria del nuevo “Taller sobre ansiedad ante los exámenes”, que se realizará entre los meses de abril y mayo, y una nueva convocatoria del “Taller de ansiedad y miedo a hablar en público”, ya que se ha decidido volver a ofertar este taller debido a la enorme demanda recibida para la edición que ha comenzado esta semana.

Contacto: Gabinete Psicopedagógico. Vicerrectorado de Estudiantes. Universidad de Granada. Telef. 958 246 388. Correo elec: gpp2@ugr.es. Hospital Real (entrada por aparcamientos de C/ Ancha de Capuchinos, primer edificio a la izquierda).


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido