VOLVER

Share

Recomiendan el uso de la píldora anticonceptiva también a mujeres mayores de 40 años


18 de marzo de 2016
El investigador de la Universidad de Granada Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara, autor de este trabajo.

El investigador de la Universidad de Granada Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara, autor de este trabajo.

Un estudio pionero realizado por investigadores de la Universidad de Granada ha demostrado que el uso de anticonceptivos hormonales, como la píldora anticonceptiva, también está recomendado para mujeres mayores de 40 años.

Se trata de la revisión más completa llevada a cabo hasta la fecha sobre todos los estudios científicos que, a nivel mundial, han incorporado a mujeres mayores de 40 años sobre el uso de este tipo de anticonceptivos. El objetivo era analizar si en este sector de población existen los mismos riesgos y beneficios que se presentan en las mujeres menores de 35 años, que son habitualmente el objeto de estudio.

Esta investigación ha sido dirigida por el profesor Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara, del departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Granada, y en ella han colaborado también investigadores de la clínica DIATROS de Barcelona.

Menores de 35 años

“En materia anticonceptiva (específicamente, en lo relativo a anticonceptivos hormonales), hasta hace poco tiempo la mayor parte de la evidencia científica disponible procedía de los estudios realizados en mujeres menores de 35 años con anticonceptivos hormonales clásicos”, explica el profesor Mendoza.

Y es que, comoquiera que la edad es un factor que por sí sola incrementa el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y metabólicas, se ha limitado el uso de los anticonceptivos hormonales a las mujeres jóvenes.

Entre las conclusiones más importantes de esta investigación destaca que en los nuevos preparados anticonceptivos, que incluyen hormonas naturales, los riesgos se han minimizado en las usuarias de cualquier edad, incluso en las mayores de 40 años que estén sanas al inicio de su toma.

Igualmente, los mismos beneficios observados en las mujeres jóvenes son también observados en las más mayores, con una ventaja añadida: algunos procesos ginecológicos que aparecen a esta edad (como por ejemplo las alteraciones del ciclo ovárico o el sangrado menstrual abundante) también se mejoran con su uso.

Píldoras anticonceptivas.

Píldoras anticonceptivas.

Este trabajo, publicado en sendos artículos de la revista científica Maturitas, es una continuación de otro que recibió el Premio Nacional de Anticoncepción en 2014, que otorga la Sociedad Española de Contracepción.

Referencia bibliográfica:

Do women over 40 need different combined hormonal contraception counseling?

Nicolás Mendoza, Esperanza Soto, Rafael Sánchez-Borrego

Maturitas

Epub ahead of print

 

Letter to the Editor

What are the risks of hormonal contraceptive use in middle-aged women?

Nicolás Mendoza , Esperanza Soto, Rafael Sánchez-Borrego

Maturitas. Volume 84, February 2016, Pages 100

En el siguiente enlace puede ver un vídeo sobre esta noticia:

https://www.youtube.com/watch?v=iE7FyEOxUDI&feature=youtu.be

Más información: 

Unidad de Cultura Científica (UCC)

Oficina de Gestión de la Comunicación de la Universidad de Granada

Teléfono 958 244278| Correo e.: centeno@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido