Recomiendan el uso de la píldora anticonceptiva también a mujeres mayores de 40 años

El investigador de la Universidad de Granada Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara, autor de este trabajo.
Un estudio pionero realizado por investigadores de la Universidad de Granada ha demostrado que el uso de anticonceptivos hormonales, como la píldora anticonceptiva, también está recomendado para mujeres mayores de 40 años.
Se trata de la revisión más completa llevada a cabo hasta la fecha sobre todos los estudios científicos que, a nivel mundial, han incorporado a mujeres mayores de 40 años sobre el uso de este tipo de anticonceptivos. El objetivo era analizar si en este sector de población existen los mismos riesgos y beneficios que se presentan en las mujeres menores de 35 años, que son habitualmente el objeto de estudio.
Esta investigación ha sido dirigida por el profesor Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara, del departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Granada, y en ella han colaborado también investigadores de la clínica DIATROS de Barcelona.
Menores de 35 años
“En materia anticonceptiva (específicamente, en lo relativo a anticonceptivos hormonales), hasta hace poco tiempo la mayor parte de la evidencia científica disponible procedía de los estudios realizados en mujeres menores de 35 años con anticonceptivos hormonales clásicos”, explica el profesor Mendoza.
Y es que, comoquiera que la edad es un factor que por sí sola incrementa el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y metabólicas, se ha limitado el uso de los anticonceptivos hormonales a las mujeres jóvenes.
Entre las conclusiones más importantes de esta investigación destaca que en los nuevos preparados anticonceptivos, que incluyen hormonas naturales, los riesgos se han minimizado en las usuarias de cualquier edad, incluso en las mayores de 40 años que estén sanas al inicio de su toma.
Igualmente, los mismos beneficios observados en las mujeres jóvenes son también observados en las más mayores, con una ventaja añadida: algunos procesos ginecológicos que aparecen a esta edad (como por ejemplo las alteraciones del ciclo ovárico o el sangrado menstrual abundante) también se mejoran con su uso.
Este trabajo, publicado en sendos artículos de la revista científica Maturitas, es una continuación de otro que recibió el Premio Nacional de Anticoncepción en 2014, que otorga la Sociedad Española de Contracepción.
Referencia bibliográfica:
Do women over 40 need different combined hormonal contraception counseling?
Nicolás Mendoza, Esperanza Soto, Rafael Sánchez-Borrego
Maturitas
Epub ahead of print
Letter to the Editor
What are the risks of hormonal contraceptive use in middle-aged women?
Nicolás Mendoza , Esperanza Soto, Rafael Sánchez-Borrego
Maturitas. Volume 84, February 2016, Pages 100
En el siguiente enlace puede ver un vídeo sobre esta noticia:
https://www.youtube.com/watch?v=iE7FyEOxUDI&feature=youtu.be
Más información:
Unidad de Cultura Científica (UCC)
Oficina de Gestión de la Comunicación de la Universidad de Granada
Teléfono 958 244278| Correo e.: centeno@ugr.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo