Recomiendan promover la diversidad corporal para hacer frente a los trastornos alimentarios
En un estudio publicado recientemente en la revista especializada de referencia ‘Body Image’, miembros del grupo de investigación ‘Contextos en el aprendizaje escolar en educación física y hábitos de salud’ de la Universidad de Almería proponen implementar campañas de comunicación y acciones educativas como vías de prevención en adolescentes.
Fuente: Universidad de Almería
En la actualidad, los trastornos de la conducta alimentaria suponen un problema de salud especialmente prevalente durante la adolescencia. Así lo dicen los resultados de diversos estudios epidemiológicos, que apuntan a que dichos trastornos afectan a un número creciente de adolescentes de ambos sexos.
En este sentido, una de las principales líneas de trabajo desarrolladas por el grupo de investigación HUM-628 de la Universidad de Almería ‘Contextos en el aprendizaje escolar en educación física y hábitos de salud’ es precisamente el estudio de las causas que, relacionadas con la forma en la que la persona experimenta su cuerpo, es decir, la imagen corporal, podrían explicar la aparición de los trastornos de la conducta alimentaria. Sobre el origen de estos problemas en esa franja de edad, varios integrantes del grupo han publicado en la revista Body Image, de referencia internacional en este ámbito, un estudio de gran calado.
El trabajo se titula ‘Physical appearance comparisons and symptoms of disordered eating: The mediating role of social physique anxiety in Spanish adolescents’. En él, los investigadores de la Universidad de Almería aportan evidencias que apuntan a que los trastornos de la conducta alimentaria en la población de entre 12 y 17 años de edad podrían emerger a partir dos procesos diferenciados. De un lado, la tendencia a comparar atributos corporales como el peso, la talla, la silueta o incluso partes específicas del cuerpo con los de sus semejantes y, de otro lado, considerar que el propio cuerpo podría estar siendo negativamente evaluado por esos semejantes.

Investigadores del grupo de investigación ‘Contextos en el aprendizaje escolar en educación física y hábitos de salud’ de la Universidad de Almería.
En su conjunto, los resultados del estudio apuntan a que implementar estrategias encaminadas a minimizar la relevancia social del cuerpo podría contribuir a la prevención de la aparición de los trastornos de la conducta alimentaria entre los adolescentes de ambos sexos. Como aplicaciones prácticas que podrían derivarse de estos resultados, los investigadores de la Universidad de Almería proponen la puesta en marcha de campañas de comunicación y acciones educativas encaminadas en ambos casos a promover la aceptación de la diversidad corporal entre la población adolescente.
Últimas publicaciones
El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendo