VOLVER

Share

Recomiendan promover la diversidad corporal para hacer frente a los trastornos alimentarios

En un estudio publicado recientemente en la revista especializada de referencia ‘Body Image’, miembros del grupo de investigación ‘Contextos en el aprendizaje escolar en educación física y hábitos de salud’  de la Universidad de Almería proponen implementar campañas de comunicación y acciones educativas como vías de prevención en adolescentes.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
06 de febrero de 2020

En la actualidad, los trastornos de la conducta alimentaria suponen un problema de salud especialmente prevalente durante la adolescencia. Así lo dicen los resultados de diversos estudios epidemiológicos, que apuntan a que dichos trastornos afectan a un número creciente de adolescentes de ambos sexos.

Mujer entrenando a adolescentes en voleibol.

En este sentido, una de las principales líneas de trabajo desarrolladas por el grupo de investigación HUM-628 de la Universidad de Almería ‘Contextos en el aprendizaje escolar en educación física y hábitos de salud’ es precisamente el estudio de las causas que, relacionadas con la forma en la que la persona experimenta su cuerpo, es decir, la imagen corporal, podrían explicar la aparición de los trastornos de la conducta alimentaria. Sobre el origen de estos problemas en esa franja de edad, varios integrantes del grupo han publicado en la revista Body Image, de referencia internacional en este ámbito, un estudio de gran calado.

El trabajo se titula ‘Physical appearance comparisons and symptoms of disordered eating: The mediating role of social physique anxiety in Spanish adolescents’. En él, los investigadores de la Universidad de Almería aportan evidencias que apuntan a que los trastornos de la conducta alimentaria en la población de entre 12 y 17 años de edad podrían emerger a partir dos procesos diferenciados. De un lado, la tendencia a comparar atributos corporales como el peso, la talla, la silueta o incluso partes específicas del cuerpo con los de sus semejantes y, de otro lado, considerar que el propio cuerpo podría estar siendo negativamente evaluado por esos semejantes.

Investigadores del grupo de investigación ‘Contextos en el aprendizaje escolar en educación física y hábitos de salud’ de la Universidad de Almería.

En su conjunto, los resultados del estudio apuntan a que implementar estrategias encaminadas a minimizar la relevancia social del cuerpo podría contribuir a la prevención de la aparición de los trastornos de la conducta alimentaria entre los adolescentes de ambos sexos. Como aplicaciones prácticas que podrían derivarse de estos resultados, los investigadores de la Universidad de Almería proponen la puesta en marcha de campañas de comunicación y acciones educativas encaminadas en ambos casos a promover la aceptación de la diversidad corporal entre la población adolescente.


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido