VOLVER

Share

RECONOCIMIENTOS A LAS I Y II JORNADAS DE LA CIENCIA PARA TOD@S DE ÚBEDA


15 de julio de 2011

Fuente: Asociación Cultural RenaCiencia

 

En dos ocasiones consecutivas el concurso internacional Ciencia en Acción ha hecho mención especial de las Jornadas de la Ciencia para tod@s que se organizan en Úbeda (Jaén) por cuenta de la Asociación Cultural RenaCiencia. El pasado mes de octubre (2010) las entidades organizadoras de Ciencia en Acción decidieron premiar el trabajo realizado por los profesores que organizaron las I Jornadas de la Ciencia para tod@s nominando sus actuaciones para que fuera presentada en la fase final que se celebró en Santiago de Compostela el día 4 de octubre de 2010. En la edición 2011 de Ciencia en Acción el Jurado ha decidido dar una Mención de Honor en la modalidad de Divulgación de la Ciencia al trabajo realizado durante las II Jornadas de la Ciencia para tod@s celebradas en marzo de este año.

La entrega de premios y del diploma acreditativo de esta Mención se realizará en Lleida el 9 de octubre de 2011 e irán a recogerlo personalmente José María Díaz Fuentes y Francisco Trillo Poveda, dos profesores de la Asociación. “Todos los que formamos parte del equipo de trabajo, que integramos la Asociación Cultural RenaCiencia, nos sentimos muy honrados por estas dos menciones y encontramos renovados ánimos para preparar las III Jornadas en este próximo curso 2011/12. Del mismo modo, queremos hacer extender este honor a cuantos han colaborado con nosotros en la realización de las mismas: la FECYT, los Excmos. Ayuntamientos de Úbeda y Villacarrillo, el CEP de Úbeda, la Fundación Descubre, el Parque de las Ciencias de Granada, Caja Rural Jaén, Fundación Primas y Universidad de Jaén”.

Los dos profesores anteriormente mencionados y cuatro de sus alumnos/as de 4º de la ESO han presentado, por otra parte, otros trabajos que también han sido reconocidos por su calidad y seleccionados para ser presentados en la Final del Concurso en Lleida (7-9 de octubre). Han sido dos trabajos de investigación: uno en la modalidad de Ciencia y Tecnología (Transmisión de sonidos mediante pulsos láser) y otro en la modalidad de Investigación en Astronomía (Matemáticas aplicadas), más un tercer trabajo en la modalidad de cortos científicos realizado con muchachos de 3º de la ESO y que ha recibido también Mención de Honor.

Desde nuestros Seminarios, cada vez estamos más convencidos de que este tipo de ideas (como los de Ciencia en Acción a nivel nacional, Ciencia en el Aula en Granada o nuestras escolares y comarcales Ferias de la Ciencia) son grandísimos aciertos que nos ayudan a despertar vocaciones científicas y a que los jóvenes de hoy tengan ese «empujoncito final» que les ayude a decidir sus futuros.

Debemos añadir que Ciencia en Acción depende y colabora con el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), ICMAT (Instituto de Ciencias Matemáticas dependiente del CSIC y tres Universidades de Madrid), RSEF (Real Sociedad Española de Física), SGE (Sociedad Geológica de España) y UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), instituciones que, de forma directa, seleccionan y actúan como jurado de todos los trabajos presentados a nivel internacional.

(Puede consultarse el listado de trabajos seleccionados en la página web www.cienciaenaccion.org en el apartado Noticias)


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido