RECONOCIMIENTOS A LAS I Y II JORNADAS DE LA CIENCIA PARA TOD@S DE ÚBEDA
Fuente: Asociación Cultural RenaCiencia
En dos ocasiones consecutivas el concurso internacional Ciencia en Acción ha hecho mención especial de las Jornadas de la Ciencia para tod@s que se organizan en Úbeda (Jaén) por cuenta de la Asociación Cultural RenaCiencia. El pasado mes de octubre (2010) las entidades organizadoras de Ciencia en Acción decidieron premiar el trabajo realizado por los profesores que organizaron las I Jornadas de la Ciencia para tod@s nominando sus actuaciones para que fuera presentada en la fase final que se celebró en Santiago de Compostela el día 4 de octubre de 2010. En la edición 2011 de Ciencia en Acción el Jurado ha decidido dar una Mención de Honor en la modalidad de Divulgación de la Ciencia al trabajo realizado durante las II Jornadas de la Ciencia para tod@s celebradas en marzo de este año.
La entrega de premios y del diploma acreditativo de esta Mención se realizará en Lleida el 9 de octubre de 2011 e irán a recogerlo personalmente José María Díaz Fuentes y Francisco Trillo Poveda, dos profesores de la Asociación. Todos los que formamos parte del equipo de trabajo, que integramos la Asociación Cultural RenaCiencia, nos sentimos muy honrados por estas dos menciones y encontramos renovados ánimos para preparar las III Jornadas en este próximo curso 2011/12. Del mismo modo, queremos hacer extender este honor a cuantos han colaborado con nosotros en la realización de las mismas: la FECYT, los Excmos. Ayuntamientos de Úbeda y Villacarrillo, el CEP de Úbeda, la Fundación Descubre, el Parque de las Ciencias de Granada, Caja Rural Jaén, Fundación Primas y Universidad de Jaén.
Los dos profesores anteriormente mencionados y cuatro de sus alumnos/as de 4º de la ESO han presentado, por otra parte, otros trabajos que también han sido reconocidos por su calidad y seleccionados para ser presentados en la Final del Concurso en Lleida (7-9 de octubre). Han sido dos trabajos de investigación: uno en la modalidad de Ciencia y Tecnología (Transmisión de sonidos mediante pulsos láser) y otro en la modalidad de Investigación en Astronomía (Matemáticas aplicadas), más un tercer trabajo en la modalidad de cortos científicos realizado con muchachos de 3º de la ESO y que ha recibido también Mención de Honor.
Desde nuestros Seminarios, cada vez estamos más convencidos de que este tipo de ideas (como los de Ciencia en Acción a nivel nacional, Ciencia en el Aula en Granada o nuestras escolares y comarcales Ferias de la Ciencia) son grandísimos aciertos que nos ayudan a despertar vocaciones científicas y a que los jóvenes de hoy tengan ese «empujoncito final» que les ayude a decidir sus futuros.
Debemos añadir que Ciencia en Acción depende y colabora con el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), ICMAT (Instituto de Ciencias Matemáticas dependiente del CSIC y tres Universidades de Madrid), RSEF (Real Sociedad Española de Física), SGE (Sociedad Geológica de España) y UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), instituciones que, de forma directa, seleccionan y actúan como jurado de todos los trabajos presentados a nivel internacional.
(Puede consultarse el listado de trabajos seleccionados en la página web www.cienciaenaccion.org en el apartado Noticias)
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo