VOLVER

Share

Reconstruyen la historia genómica de la península Ibérica

Los resultados de esta investigación, publicada en la revista ‘Science’ y en la que participa la Universidad de Cádiz, incluyen información de los yacimientos Campo de Hockey en San Fernando, de hace 6.000 años, y Loma del Puerco en Chiclana de la Frontera, de hace 4.000 años.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
15 de marzo de 2019

Los profesores del área de Prehistoria de la Universidad de Cádiz, Eduardo Vijande y José Ramos Muñoz, participan en un estudio internacional, dirigido por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Biología Evolutiva (IBE) y la Universidad de Harvard (Estados Unidos), que ha elaborado un mapa genético de la Península Ibérica que abarca los últimos 8.000 años. En The genomic history of the Iberian Peninsula over the past 8000 years, publicado en la revista Science, se han analizado los genomas de 271 habitantes de la Península de diferentes épocas históricas.

Los resultados demuestran que los restos hallados tienen un 20% de ancestría procedente de las poblaciones cazadoras-recolectoras mesolíticas y un 80% de ancestría de las poblaciones agricultoras, que llegaron a la Península al principio del Neolítico.

Los resultados incluyen información de dos excavaciones arqueológicas de la Bahía de Cádiz: de Campo de Hockey en San Fernando, de hace 6.000 años, y Loma del Puerco en Chiclana de la Frontera, de hace 4.000 años. Para el yacimiento neolítico de Campo de Hockey, los individuos muestran un 20% de ancestría de los cazadores-recolectores del Mesolítico y en el del Bronce Antiguo de Loma del Puerco, hay uno de los testimonios más antiguos sobre presencia de población africana en la Península Ibérica.

Las dataciones absolutas radiocarbónicas de sendos yacimientos gaditanos se han realizado en el marco del proyecto de investigación, financiado por FEDER/Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-Agencia Estatal de Investigación/Proyecto HAR2017-87324-P, Análisis de sociedades prehistóricas (del Paleolítico Medio al neolítico Final) en las dos orillas del Estrecho de Gibraltar. Relaciones y contactos).

Campo de Hockey (San Fernando)

De este yacimiento, como explican los investigadores de la UCA, se han analizado muestras óseas pertenecientes a seis mujeres. La excavación comenzó en el año 2008 por parte de la empresa de arqueología Figlina, S.L. con la dirección del profesor Eduardo Vijande. Fue posible la documentación de una necrópolis de fosas (el 80% de las tumbas son individuales) de hace 6.000 años. Se trabajó en un total de 59 tumbas pertenecientes a una comunidad neolítica que habitó la por entonces isla de San Fernando. “Los resultados genéticos son realmente interesantes. Nos mostramos muy satisfechos por haber obtenido datos genéticos de 6 individuos, máxime si tenemos en cuenta la cronología de los restos y el hecho de tratarse de un yacimiento al aire libre, donde la preservación del ADN es más compleja”, ha comentado Vijande.

Yacimientos de la Bahía de Cádiz analizados.

Los resultados demuestran que tienen un 20% de ancestría procedente de las poblaciones cazadoras-recolectoras mesolíticas y un 80% de ancestría de las poblaciones agricultoras, que llegaron a la Península al principio del Neolítico. “De las poblaciones del Neolítico Medio de la Península Ibérica en nuestro dataset son los individuos con menos ancestría mesolítica” dice Íñigo Olalde, investigador de la Universidad de Harvard y primer firmante del trabajo.

Loma del Puerco (Chiclana de la Frontera) 

De este yacimiento, se ha analizado una única muestra ósea humana perteneciente a una mujer enterrada hace 4.000 años en una tumba con tres individuos más. La excavación tuvo lugar en el año 2016 por parte de la empresa de arqueología Arqueosistema C.b., con la dirección del profesor Eduardo Vijande.

“La distribución de la corriente genética desde África hacia la Península es mucho más antigua de lo documentado hasta el momento”, dice Íñigo Olalde, investigador principal del trabajo. El estudio confirma la presencia en el centro de la península Ibérica, en el yacimiento de Camino de las Yeseras (Madrid), de un individuo con ancestralidad 100% norteafricana que vivió hace unos 4.000 años, así como de un nieto de emigrante africano en el yacimiento gaditano de Loma del Puerco para la misma cronología. Ambos individuos portaban considerables proporciones de ancestralidad subsahariana. Sin embargo, se trata de contactos esporádicos que dejaron poca huella genética en las poblaciones ibéricas de la Edad del Cobre y del Bronce. “El estudio viene a confirmar las relaciones de poblaciones prehistóricas con el Norte de África en la región geohistórica del Estrecho de Gibraltar”, afirma el profesor José Ramos.

La investigación ha sido financiada por la Caixa, FEDER-MINECO (BFU2015-64699-1118P), el National Institutes of Health (grant GM100233), la Paul G. Allen Family Foundation y el Howard Hughes Medical Institute, entre otros.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido