Recopilan en un estudio sus principales aportaciones a la salud del ácido oléico
Un grupo de profesores de las Facultades de Farmacia y Medicina de la Universidad de Sevilla, junto a profesionales del Distrito Sanitario Sevilla Norte y Aljarafe y el Hospital Costa del Sol, han reunido en un mismo trabajo los beneficios del principal componente del aceite de oliva, que ofrece propiedades que ayudan a prevenir el cáncer, el Alzheimer o reducir el colesterol.
Fuente: Universidad de Sevilla
Los efectos beneficiosos para la salud del aceite de oliva, atribuidos comúnmente a sus componentes menores, como los polifenoles, han sido ya bien establecidos por la ciencia. Pero se ha prestado poca atención al ácido oleico, que supone entre el 70 y el 80 por ciento de su composición. Por eso, un grupo de profesores de las Facultades de Farmacia y Medicina de la Universidad de Sevilla, junto a profesionales del Distrito Sanitario Sevilla Norte y Aljarafe y el Hospital Costa del Sol, han recopilado en un estudio sus principales aportaciones a la salud.
Este ácido graso es el componente principal del aceite de oliva y es responsable de muchas propiedades saludables. El ácido oleico se produce a través de la dieta y la síntesis en el propio organismo. De esta forma, es el ácido graso monoinsaturado (MUFA) más abundante en la dieta humana.

El ácido oleico, principal componente del aceite de oliva, ofrece propiedades que ayudan a prevenir el cáncer, el Alzheimer o reducir el colesterol.
La dieta mediterránea es la más reconocida para la prevención de enfermedades y el envejecimiento. El olivo (Olea europaea L.) es común en la cuenca mediterránea y el aceite de oliva, que se extrae de su fruto, es el nutriente más característico y la principal grasa de esta dieta, que se caracteriza también por un alto consumo de verduras, un consumo moderado de pescado, un consumo bajo-moderado de lácteos, un consumo bajo de carnes rojas y un consumo moderado de vino.
El ácido oleico es el principal MUFA en el sistema circulatorio humano. En el cerebro, es un gran componente de los fosfolípidos de la membrana y es muy abundante en las vainas de mielina de las neuronas. Se ha observado una disminución significativa de ácido oleico en los cerebros de pacientes con trastornos depresivos mayores y enfermedad de Alzheimer.
Como todos los ácidos grasos libres, el ácido oleico tiene como función principal ser una molécula energética y un elemento de las membranas celulares. Uno de sus efectos más característicos es su capacidad antioxidante, ya que puede regular directamente tanto la síntesis como la actividad de las enzimas antioxidantes. Otra propiedad beneficiosa es su efecto hipocolesterolémico: disminuye la expresión de proteínas relacionadas con el transporte de colesterol, disminuyendo la absorción de colesterol, previniendo así la aterosclerosis.
El ácido oleico también se reconoce como una molécula anticancerígena debido a los efectos de inhibición de dicho nutracéutico sobre la sobreexpresión de oncogenes y sus efectos sobre la muerte celular programada. Además, el ácido oleico generalmente se considera una molécula antiinflamatoria, aunque esta cualidad es aún objeto de debate en la comunidad científica.
Por otra parte, la oleoiletanolamida, un derivado del ácido oleico, presenta por sí solo efectos antiinflamatorios y antioxidantes, y actualmente se ha propuesto como un potente agente terapéutico para el tratamiento de la obesidad. Esto refuerza las características beneficiosas que presenta el ácido oleico para la salud. Las nuevas investigaciones sugieren que puede influir en los mecanismos epigenéticos (modificaciones directas del ADN y de las proteínas asociadas al mismo) y en la modulación del sistema inmunitario, concretamente regulando aquellas células implicadas en un desarrollo de la inflamación.
Por último, los autores de este estudio han observado que la mayoría de los trabajos en los que se estudia el aceite de oliva se han realizado en animales, por lo que alertan de la necesidad de desarrollar más investigación para confirmar las importantes propiedades demostradas por esta molécula y su derivado, la oleoiletanolamida, en humanos.
Referencia bibliográfica:
Santa-María, C.; López-Enríquez, S.; Montserrat-de la Paz, S.; Geniz, I.; Reyes-Quiroz, M.E.; Moreno, M.; Palomares, F.; Sobrino, F.; Alba, G. Update on Anti-Inflammatory Molecular Mechanisms Induced by Oleic Acid. Nutrients 2023, 15, 224. https://doi.org/10.3390/nu15010224
Últimas publicaciones
Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.