VOLVER

Share

Recopilan recursos educativos en 18 lenguas europeas para mejorar su aprendizaje

La Universidad de Córdoba participa en el proyecto europeo QuILL con la búsqueda en Internet de material didáctico en tres de los idiomas seleccionados: español, francés y noruego. El objetivo es crear una base de datos de recursos en abierto para el aprendizaje en estos diferentes idiomas y ofrecer formación destinada al profesorado para proporcionarle los conocimientos necesarios para identificar y seleccionar el material didáctico que mejor se adapte a sus materias académicas, así como su manejo para un uso eficaz de los mismos.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
17 de marzo de 2022

Rastrear por Internet para encontrar los mejores recursos educativos en diferentes idiomas para mejorar el aprendizaje de lenguas y contenidos en el sistema de educación superior. Ese es el objetivo de un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba en el marco del proyecto internacional QuILL (Quality in Language Learning).

Vídeos, páginas webs, aplicaciones, proyectos de innovación docente e infografías son sólo algunos ejemplos de los recursos educativos en abierto que se están recopilando para desarrollar este proyecto destinado al aprendizaje de diferentes disciplinas en 18 lenguas europeas. QuILL persigue mejorar tanto la forma de aprender del alumnado, como el método de enseñanza usado por el profesorado universitario.

Investigadores que participan en este proyecto.

El equipo de trabajo, formado por David Bullejos, Cristina Mª Gámez y Leonor Mª Martínez liderados por Mª Elena Gómez Parra, lleva casi un año desarrollando esta búsqueda exhaustiva de material didáctico en tres idiomas de los 18 en los que se centra el proyecto: español, francés y noruego. Su trabajo de indagación y recopilación de recursos no acaba en almacenar esa información. Va más allá. Se trata de analizarlos y testarlos para garantizar con certeza su utilidad, así como de clasificar los recursos por idiomas y disciplinas.

El proyecto QuILL pretende crear una base de datos de recursos en abierto para el aprendizaje en diferentes idiomas, que podrá ser consultada en la página web del proyecto (http://quill.pixel-online.org), tanto por los estudiantes universitarios como por el personal docente. QuILL incluye también formación destinada al profesorado para proporcionarle los conocimientos necesarios para identificar y seleccionar el material didáctico que mejor se adapte a sus materias académicas, así como su manejo para un uso eficaz de los mismos.

El equipo cordobés fue el encargado de organizar la reunión de lanzamiento de este proyecto celebrada en el Rectorado de la UCO en octubre de 2021 y a la que asistieron representantes de las siete universidades europeas implicadas, que son la Alexandru Ioan Cuza University of Iasi (Rumanía), Karoli Gáspár University (Hungría), la Universidad de Bolonia (Italia), la de Vilna (Lituania) y el Instituto Politécnico de Bragança en Portugal, que lidera el proyecto, además de Pixel, centro ubicado en Florencia (Italia) que es el que lo coordina administrativamente.

La tarea del equipo cordobés se completa además con el desarrollo en el Instituto Politécnico de Bragança, y junto con los miembros de la Karoli Gáspár University, de diseñar e impartir un curso intensivo destinado a capacitar al profesorado para la identificación de la calidad de los recursos educativos recopilados y puestos a su disposición, así como para el uso en el aula de este tipo de material didáctico.

Por otro lado, el proyecto contempla en su fase final una fase de testeo en el que alumnado de la Universidad de Córdoba probará la utilidad de los recursos seleccionados.

La supervisora del proyecto en la UCO, Mª Elena Gómez Parra, califica como «muy interesante» que la Universidad de Córdoba forme parte de este proyecto, pues «nos ofrece la oportunidad de entrar en contacto con otras lenguas europeas, que de otra manera sería difícil conseguir, así como la posibilidad de colaborar con instituciones de educación superior de otros países». A juicio de Gómez, este proyecto es muy positivo también para el alumnado de la UCO, puesto que «les permite contar con recursos que no conocían así como metodologías de enseñanza usadas en otros países».

El proyecto «QUILL», “Quality in Language Learning”, Ref. 2020-1-PT01-KA226-HE-094809, está cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea. El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de la Universidad de Córdoba y ni la Comisión Europea, ni el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) son responsables del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.»


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido