VOLVER

Share

RECOPILAN TRABAJOS DE AUTORES ESPAÑOLES EN EL LIBRO «ASTRONOMÍA MADE IN SPAIN»


20 de abril de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Efe

 

Con motivo del Año Internacional de la Astronomía, los investigadores del Instituto Andaluz de Astrofísica Emilio Alfaro y Benjamín Montesinos , en un proyecto impulsado por la Sociedad Española de Astronomía, han recopilado los trabajos desarrollados por una treintena de astrónomos españoles durante las últimas tres décadas en el libro «Astronomía made in Spain», del que se han editado 4.000 ejemplares.

Este proyecto, impulsado por la Sociedad Española de Astronomía para conmemorar el Año Internacional de la Astronomía, tiene como objetivo «contar, no las investigaciones que han hecho otros, sino las que se han hecho en España en los últimos treinta años», ha explicado a Efe Emilio Alfaro, uno de los autores del texto.

Para seleccionar los estudios que forman parte del libro se han elegido los trabajos de astrónomos españoles que firman como primer autor de un artículo editado en las publicaciones especializadas Science y Nature, las dos revistas más prestigiosas del mundo de la ciencia, que incluso tienen el premio Príncipe de Asturias de 2007.

Alfaro ha detallado que a cada uno de estos autores se le ha hecho una encuesta en la que se les ha pedido que expliquen el motivo de su investigación, los resultados que obtuvieron, la influencia de ese artículo en el campo de investigación al que pertenecía, la influencia en su propia carrera, el estado actual de la investigación y alguna anécdota.

Las respuestas obtenidas tras este sondeo es lo que ha dado como resultado «Astronomía made in Spain», en el que «los protagonistas son los autores de las investigaciones», ha recordado uno de los encargados de la recopilación.

Según ha asegurado Alfaro, España es la octava potencia del mundo en publicación de artículos astronómicos y la décima a nivel mundial en ser referenciada, y ha destacado la importancia de que las investigaciones desarrollas aquí se conviertan en referencia para los trabajos de autores de otros países.

Entre las investigaciones que figuran en el libro destacan el primer trabajo en el se determinó la masa de un agujero negro estelar, el carácter fractal del universo, la demostración de la existencia de agua en el medio interestelar, el estudio de la periodicidad de las tormentas en Júpiter o la evolución de las supernovas.

Uno de los trabajos más antiguos que forman parte del texto recopilatorio, en el que aparecen autores andaluces como José Luis Ortiz, José Luis Gómez o Alberto Castro Tirado, es un trabajo relacionado con las enanas blancas, que son un tipo de estrellas.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido