RECOPILAN TRABAJOS DE AUTORES ESPAÑOLES EN EL LIBRO «ASTRONOMÍA MADE IN SPAIN»
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Efe
Con motivo del Año Internacional de la Astronomía, los investigadores del Instituto Andaluz de Astrofísica Emilio Alfaro y Benjamín Montesinos , en un proyecto impulsado por la Sociedad Española de Astronomía, han recopilado los trabajos desarrollados por una treintena de astrónomos españoles durante las últimas tres décadas en el libro «Astronomía made in Spain», del que se han editado 4.000 ejemplares.
Este proyecto, impulsado por la Sociedad Española de Astronomía para conmemorar el Año Internacional de la Astronomía, tiene como objetivo «contar, no las investigaciones que han hecho otros, sino las que se han hecho en España en los últimos treinta años», ha explicado a Efe Emilio Alfaro, uno de los autores del texto.
Para seleccionar los estudios que forman parte del libro se han elegido los trabajos de astrónomos españoles que firman como primer autor de un artículo editado en las publicaciones especializadas Science y Nature, las dos revistas más prestigiosas del mundo de la ciencia, que incluso tienen el premio Príncipe de Asturias de 2007.
Alfaro ha detallado que a cada uno de estos autores se le ha hecho una encuesta en la que se les ha pedido que expliquen el motivo de su investigación, los resultados que obtuvieron, la influencia de ese artículo en el campo de investigación al que pertenecía, la influencia en su propia carrera, el estado actual de la investigación y alguna anécdota.
Las respuestas obtenidas tras este sondeo es lo que ha dado como resultado «Astronomía made in Spain», en el que «los protagonistas son los autores de las investigaciones», ha recordado uno de los encargados de la recopilación.
Según ha asegurado Alfaro, España es la octava potencia del mundo en publicación de artículos astronómicos y la décima a nivel mundial en ser referenciada, y ha destacado la importancia de que las investigaciones desarrollas aquí se conviertan en referencia para los trabajos de autores de otros países.
Entre las investigaciones que figuran en el libro destacan el primer trabajo en el se determinó la masa de un agujero negro estelar, el carácter fractal del universo, la demostración de la existencia de agua en el medio interestelar, el estudio de la periodicidad de las tormentas en Júpiter o la evolución de las supernovas.
Uno de los trabajos más antiguos que forman parte del texto recopilatorio, en el que aparecen autores andaluces como José Luis Ortiz, José Luis Gómez o Alberto Castro Tirado, es un trabajo relacionado con las enanas blancas, que son un tipo de estrellas.
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.
Sigue leyendoLa Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.
Sigue leyendoEl informe CLIVAR-Spain, que se acaba de presentar en la Fundación Biodiversidad, destaca el rápido retroceso de la criosfera en la Península Ibérica, el calentamiento acelerado de las aguas oceánicas y los efectos del cambio climático en la geografía y clima del país.
Sigue leyendo