VOLVER

Share

RECOPILAN TRABAJOS DE AUTORES ESPAÑOLES EN EL LIBRO «ASTRONOMÍA MADE IN SPAIN»


20 de abril de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Efe

 

Con motivo del Año Internacional de la Astronomía, los investigadores del Instituto Andaluz de Astrofísica Emilio Alfaro y Benjamín Montesinos , en un proyecto impulsado por la Sociedad Española de Astronomía, han recopilado los trabajos desarrollados por una treintena de astrónomos españoles durante las últimas tres décadas en el libro «Astronomía made in Spain», del que se han editado 4.000 ejemplares.

Este proyecto, impulsado por la Sociedad Española de Astronomía para conmemorar el Año Internacional de la Astronomía, tiene como objetivo «contar, no las investigaciones que han hecho otros, sino las que se han hecho en España en los últimos treinta años», ha explicado a Efe Emilio Alfaro, uno de los autores del texto.

Para seleccionar los estudios que forman parte del libro se han elegido los trabajos de astrónomos españoles que firman como primer autor de un artículo editado en las publicaciones especializadas Science y Nature, las dos revistas más prestigiosas del mundo de la ciencia, que incluso tienen el premio Príncipe de Asturias de 2007.

Alfaro ha detallado que a cada uno de estos autores se le ha hecho una encuesta en la que se les ha pedido que expliquen el motivo de su investigación, los resultados que obtuvieron, la influencia de ese artículo en el campo de investigación al que pertenecía, la influencia en su propia carrera, el estado actual de la investigación y alguna anécdota.

Las respuestas obtenidas tras este sondeo es lo que ha dado como resultado «Astronomía made in Spain», en el que «los protagonistas son los autores de las investigaciones», ha recordado uno de los encargados de la recopilación.

Según ha asegurado Alfaro, España es la octava potencia del mundo en publicación de artículos astronómicos y la décima a nivel mundial en ser referenciada, y ha destacado la importancia de que las investigaciones desarrollas aquí se conviertan en referencia para los trabajos de autores de otros países.

Entre las investigaciones que figuran en el libro destacan el primer trabajo en el se determinó la masa de un agujero negro estelar, el carácter fractal del universo, la demostración de la existencia de agua en el medio interestelar, el estudio de la periodicidad de las tormentas en Júpiter o la evolución de las supernovas.

Uno de los trabajos más antiguos que forman parte del texto recopilatorio, en el que aparecen autores andaluces como José Luis Ortiz, José Luis Gómez o Alberto Castro Tirado, es un trabajo relacionado con las enanas blancas, que son un tipo de estrellas.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido