VOLVER

Share

Recupera variedades de uva autóctonas más resistentes al mildiu y al cambio climático

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), trabaja en la recuperación de diversos tipos de uva que, al estar adaptadas a cada zona  climática, puedan ser más resistentes a determinadas enfermedades fúngicas.

Fuente: IFAPA


Cádiz |
26 de octubre de 2020

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), trabaja en la recuperación de diversos tipos de uva que, al estar adaptadas a cada zona  climática, puedan ser más resistentes a determinadas enfermedades fúngicas como, por ejemplo, el mildiu; y a los efectos del cambio climático, como la sequía. En concreto, se están valorando 51 variedades autóctonas minoritarias; es decir, con escasa extensión de cultivo en la actualidad, de las que cuatro se corresponden con uvas del territorio andaluz (la blanca ‘Indiana’ y las tintas ‘Corchera’, ‘Melonera’ y ‘Rejano Tinta’).

En este estudio están valorando 51 variedades autóctonas minoritarias.

En este trabajo, que se enmarca en el proyecto `Valorización de variedades minoritarias de vid por su potencial para la diversificación vitivinícola y de resiliencia al cambio climático’, colabora un total de 16 centros de investigación de 13 comunidades autónomas españolas que evalúan también el potencial de estas variedades para la producción de vinos de calidad. Esta cuestión, de interés para viticultores y bodegueros, podría ayudar a los agricultores y empresarios a la hora de emprender iniciativas de diversificación del sector que contribuyan a mejorar la rentabilidad de sus explotaciones y empresas.

Las labores de esta investigación se clasifican en tres grandes bloques que hacen referencia a la capacidad de cada variedad para resistir a la sequía, a sus posibilidades de enfrentarse a enfermedades fúngicas ligadas a factores climáticos y a su posible uso en la elaboración de vinos de calidad.

La participación andaluza se materializa en la implicación de personal de los centros Ifapa ‘Rancho de la Merced’ (Jerez de la Frontera, Cádiz), donde estudian las propiedades de los vinos de las variedades ‘Indiana’, ‘Corchera’ y ‘Melonera’; e Ifapa de Cabra (Córdoba’), cuyos técnicos evalúan las características de los vinos de la variedad ‘Rejano Tinta’. En ambas instalaciones se están realizando, por un lado, un estudio agronómico de estas variedades, y por otro lado, una evaluación de la calidad analítica y organoléptica de los vinos que se elaboran en las bodegas experimentales ubicadas en los propios centros Ifapa.

El proyecto ‘Valorización de variedades minoritarias de vid por su potencial para la diversificación vitivinícola y de resiliencia al cambio climático’ (MINORVIN)’ es un proyecto RTI2018-101085-R-C00 financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MCINN), la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).


Share

Últimas publicaciones

La 23ª Feria de la Ciencia reúne en Sevilla a unos 9.000 estudiantes divulgadores de 140 centros educativos
Andalucía | 22 de abril de 2025

La edición de 2025 cuenta con 132 expositores, en los que se mostrarán los trabajos y experimentos de estudiantes de centros educativos y 40 entidades de investigación, universidades, asociaciones, instituciones y empresas. La Feria está organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.

Sigue leyendo
Los neandertales del sur de la Península Ibérica cazaban caballos, ciervos y uros para sobrevivir
Granada | 22 de abril de 2025

Los resultados del trabajo de investigación muestran que estos grupos humanos basaron su dieta durante miles de años en la llamada «Tríada Mediterránea», con una explotación intensiva de recursos faunísticos. El estudio ha analizado más de 3.500 de estos restos de la Cueva del Ángel (Lucena, Córdoba) y revela que estas especies fueron clave en su dieta durante el Pleistoceno Medio Tardío (hace entre 320.000 y 180.000 años).

Sigue leyendo
Bacterias que causan enfermedades en plantas colaboran para derrotar al sistema inmunológico vegetal
Málaga | 22 de abril de 2025

Un equipo del IHSM La Mayora (CSIC-UMA) revela la sofisticada estrategia de división del trabajo que emplea un patógeno de plantas para infectar cultivos y propagarse. El hallazgo abre nuevas vías para proteger la producción agrícola. En un contexto de cambio climático, crecimiento demográfico global y creciente presión sobre los sistemas alimentarios, comprender y mitigar las enfermedades de los cultivos es más crucial que nunca. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido