VOLVER

Share

Recuperan una pieza única de títere de sombra tradicional griego, denominado ‘karaguiosis’

Investigadores de la Universidad de Granada especializados en Conservación y Restauración del patrimonio están abordando un completo estudio para la recuperación de un ejemplar de títere de sombra tradicional griego llamado karaguiosis. Se trata de una pieza única de gran valor firmada y dedicada por su creador (el reconocido artista Eugenios Spatharis) como regalo a un gran coleccionista. Esta intervención interdisciplinar, en la que colaboran los departamentos de Pintura, Química analítica y Óptica, abarca la caracterización de los materiales originales con técnicas de análisis químico y el diagnóstico por imagen.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
14 de mayo de 2021

Investigadores de la Universidad de Granada especializados en Conservación y Restauración del patrimonio están abordando un completo estudio para la recuperación de un ejemplar de títere de sombra tradicional griego llamado karaguiosis. Se trata de una pieza única de gran valor firmada y dedicada por su creador (el reconocido artista Eugenios Spatharis) como regalo a un gran coleccionista.

Obra original del tipo karaguiosis de Eugenio Spartharis, como atestigua la inscripción conservada en su bota. Abajo, reconstrucción de su puesta en escena.

La obra fue adquirida en subasta por la compañía ‘Títeres Etcétera’, creadores e intérpretes que, además, trabajan en la recuperación de obras excepcionales del mundo titiritero.

El estudio ha presentado sus primeros resultados en las 21ª Jornadas de Conservación de Arte Contemporáneo del Museo Reina Sofía, y ha sido recientemente publicado en sus colecciones monográficas.

Esta intervención interdisciplinar, en la que colaboran los departamentos de Pintura, Química analítica y Óptica, abarca la caracterización de los materiales originales con técnicas de análisis químico y el diagnóstico por imagen.

Esto ha permitido descubrir inscripciones manuscritas invisibles, marcas del proceso de creación de la pieza e identificar los llamativos colores originales que actualmente se encuentra totalmente desvanecidos. El estudio científico de la obra además ha guiado el proceso de restauración, al permitir valorar el estado de conservación de los materiales originales, estudiar el envejecimiento de los materiales empleados en la restauración y la interacción entre ambos.

Pieza museística

Tras la evaluación, junto a los especialistas de la compañía Etcétera, el criterio de intervención sobre esta silueta de karaguiosis se inclina hacia conservarla como pieza museística, en lugar de volverla a poner en escena, debido a la fragilidad de sus materiales (papeles traslúcidos, contracolados y prensados) y a la no-reconstrucción de las zonas perdidas para respetar su gran valor histórico.

Debido al valor e interés de la obra, en la fase final del trabajo está proyectado realizar una reconstrucción virtual del títere en soporte 3D. Esto permitirá mostrar tanto la apariencia original de la obra, como el estado de conservación en el que se encontraba cuando llegó al taller y el resultado final tras su restauración. Además, se podrá acceder a la obra a través de un código QR sin necesidad de manipularla, desplazarse hasta donde esté custodiada o trasladarla para su observación por el público interesado.

Proceso de estudio de materiales e intervención para su conservación y restauración.

En el estudio han participado Ana López-Montes (del departamento de Pintura de la UGR y directora del estudio); Ascensión Tejera y Rafael Lorente (egresados del Grado de conservación y restauración de BB.CC.-UGR); Rosa Gutiérrez (doctoranda del programa de Historia y Arte); José Luis Carmona (ViAr3D); Ana Isabel Calero y Teresa Espejo (Dpto. Pintura – UGR); Rosario Blanc (Dpto. Química Analítica – UGR); Miguel Ángel Martínez (Dpto. Óptica – UGR); la compañía Títeres Etcétera y Moschos Morfakidis (Dpto. Filología Griega y Filología Eslava – UGR).

Este trabajo se enmarca dentro del proyecto de I+D+i A-HUM-164-UGR18, dentro del Programa Operativo FEDER Andalucía 2014-2020.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido