VOLVER

Share

Recuperan zinc del polvo que se genera en el reciclado de la chatarra de hierro

Fuente: Universidad de Sevilla


03 de mayo de 2013
Grupo de investigación F.Carrranza

Grupo de investigación F.Carrranza

El Grupo de Investigación Biohidrometalurgia de la Facultad de Química de la Universidad de Sevilla trabaja en un nuevo proyecto con el objetivo de aprovechar los residuos del reciclado de la chatarra de hierro, por un lado, y las aguas ácidas de mina (por ejemplo, las existentes en la antigua corta de Aznalcóllar) por otro, para obtener productos de zinc con la mayor pureza posible y al menor coste. Para ello, estos expertos buscan desarrollar un nuevo proceso de tratamiento que integre estos dos componentes con una gestión medioambiental óptima dando a su vez solución a los problemas de contaminación que conllevan estos dos residuos.

El catedrático de la Universidad de Sevilla Francisco Carranza Mora, responsable de este estudio, explica que el proceso consistiría en mezclar el polvo de acería, que es altamente contaminante y contiene un 25% de concentración de zinc, con las aguas ácidas, que también lo contienen, obteniendo una disolución que es tratada posteriormente con microorganismos extremófilos capaces de oxidar cualquier forma reducida del azufre y que utilizan el CO2 como fuente de carbono, para eliminar el hierro y otros ingredientes contaminantes. “Así, pretendemos conseguir productos como el sulfato de zinc, óxido de zinc, carbonato básico de zinc, y zinc electrolítico en medio alcalino con un precio de venta adecuado en el mercado a un coste razonable, convirtiendo así problemas medioambientales en fuentes de riqueza”.

Interior del biorreactor durante la instalación

Interior del biorreactor durante la instalación

Este grupo trabaja además en otras líneas de investigación como la biolixiviación de sulfuros metálicos, la desulfuración del biogás, la biooxidación de efluentes acuosos, el control del fresado químico del aluminio y tratamiento del efluente, el tratamiento de escorias de fundición de cobre, así como en el tratamiento de cenizas de pirita.

“Desde que comenzamos a investigar en los años 70’ sobre biohidrometalurgia siempre nos ha movido la idea de desarrollar técnicas nuevas más competitivas y rentables frente a las técnicas convencionales basadas en la aplicación de elevadas temperaturas. Además nos preocupa dar soluciones a los problemas medioambientales con los que nos hemos ido encontrando a lo largo de estos años”, afirma Carranza Mora.

Enlace a artículos científicos:

http://0-dx.doi.org.fama.us.es/10.1016/S0304-386X(03)00119-1

http://0-dx.doi.org.fama.us.es/10.1016/j.bej.2009.12.018

http://0-dx.doi.org.fama.us.es/10.1016/j.hydromet.2010.06.002

http://0-dx.doi.org.fama.us.es/10.1016/j.hydromet.2011.01.009

 

 


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido