Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) en colaboración con la Universidad de Granada y la Universidad del País Vasco ha detectado mediante análisis genético qué microorganismos concretos potencian los atributos de este tipo de compost y cuáles son sus funciones. Con los resultados, los científicos pueden elaborar enmiendas biológicas ‘a la carta’ que mejoren el crecimiento y salud de las plantas.
Sigue leyendoEl profesor e investigador de la Universidad de Córdoba Diego Nieto Lugilde y dos investigadores estadounidenses del Centro de Ciencias Ambientales de la Universidad de Maryland y de la Universidad de Washington analizan por primera vez mediante registros de polen fósil si es constante el grado de parentesco entre especies vegetales conforme varían las condiciones climatológicas
Investigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con miembros de la Universidad de Huelva y de la Universidad de East Anglia (Reino Unido), han publicado un estudio que muestra cómo se forman las marismas costeras a lo largo de más de tres décadas. Hasta el momento, ningún estudio había analizado los cambios en el medio sedimentario y la vegetación de marismas mareales en una serie temporal tan amplia.
Sigue leyendoUn estudio de la Estación Biológica de Doñana analiza los patrones de uso de los tendidos eléctricos por el guirre. El equipo ha marcado 50 guirres con emisores GPS lo que supone cerca del 20% de la población actual de esta subespecie amenazada. Los resultados determinan que los patrones de uso de tendidos eléctricos por grandes aves rapaces dependen de la distribución espacial de recursos alimenticios y la antropización, así como de factores individuales de la especie.
Sigue leyendoUn estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana y la Universidad de Cádiz ha analizado las relaciones existentes entre las características de las plantas leñosas de los parques urbanos españoles con las condiciones climáticas y socioeconómicas de las ciudades en que se encuentran. El equipo científico ha analizado 46 parques de 23 ciudades peninsulares diferentes. De las 486 especies encontradas en los parques, 400 eran exóticas.
Sigue leyendoUn trabajo científico liderado por el investigador del Departamento de Zoología de la Universidad de Granada y de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (EE UU) Jorge Doña Reguera ha estudiado las variaciones que se producen en el microbioma –es decir, en los microbios que viven en el cuerpo de un animal-. El análisis, que se ha centrado concretamente en los piojos de la foca anillada, ha permitido comprender mejor el motivo por el que animales de una misma especie tienen microbiomas diferentes.
Sigue leyendoUn trabajo con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Cádiz muestra que la mayoría de las plantas de Europa son dispersadas por aves que migran hacia áreas más cálidas en otoño. Las aves que invernan en Europa y el norte de África son las que distribuyen más semillas hacia latitudes frías.
Sigue leyendoUn estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que la mayoría de las plantas de comunidades forestales europeas son dispersadas por aves que migran a latitudes más cálidas en el sur, mientras que solo una minoría son diseminadas por aves que migran al norte, hacia latitudes más frías. Esto limita la adaptación de las especies vegetales de Europa al cambio climático ya que, como consecuencia del calentamiento global, los óptimos climáticos o condiciones de confort para muchas especies se han trasladado a zonas más frías. El trabajo se publica en la revista Nature.
Sigue leyendoUna investigación ha demostrado que las plantas de melón, pepino y albahaca que se trataron con soluciones nutritivas con estos aportes crecieron más que las que solo se regaron con agua. Para ello, este equipo ha utilizado unos adsorbentes magnéticos que funcionan a modo de imán para la mejora de la calidad del agua de ecosistemas eutrofizados, esto es, con acumulación de nutrientes inorgánicos, como el fósforo o el nitrógeno, provenientes esencialmente de la acción humana.
Sigue leyendoUn estudio liderado por la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EEZA-CSIC) revisa el papel de los microorganismos en la comunicación animal, parasitismo y depredación. Además, proponen considerar el papel de las bacterias en futuras investigaciones sobre comunicación animal.
Sigue leyendoUn estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), concretamente de la Estación Experimental de Zonas Áridas en Almería, determina que la población de este bóvido introducida en Murcia hace 50 años posee hasta tres linajes maternos diferentes. El trabajo analiza ejemplares de este ungulado en países como España, Italia, República Checa y Croacia.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han liderado un estudio de carácter internacional que revela como los países del continente europeo emiten al océano más de 600 millones de macro basuras flotantes. A través de los ríos, principales vías de entrada para los residuos transferidos desde tierra al mar, el plástico se ha convertido en el principal material observado que llega a los océanos. De hecho, ocho de cada diez objetos son de plástico, incluyendo plásticos de un solo uso como botellas, envases (similares a los envoltorios de alimentos) y bolsas. Es más, casi el 40% de la basura flotante son trozos de plástico (fragmentos de otros objetos mayores), lo que significa que muchos empiezan a fragmentarse en las cuencas de los ríos, antes de llegar al mar.
Sigue leyendo