Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Desciende el riesgo ambiental veinte años después del accidente de la mina de Aznalcóllar
Sevilla | 15 de junio de 2020

Un grupo de expertos de la Universidad de Sevilla ha realizado un trabajo comparativo entre las concentraciones, tanto totales como fracciones, de los metales hallados en sedimentos del río Guadiamar en 2002 con los presentes en la misma zona en el año 2018. Tras este estudio, los investigadores afirman que se ha producido un descenso importante de las concentraciones totales y una evolución de las fracciones metálicas hacia sus formas más inocuas, por lo que el riesgo ambiental es ya mucho menor.

Sigue leyendo
Muestran que extraer agua salina de los acuíferos costeros frena la intrusión marina
Almería | 10 de junio de 2020

Un estudio de la Universidad de Almería, realizada junto a científicos del Servicio Geológico de Israel, recoge el proceso de extracción de agua salina de un acuífero costero y la generación de una barrera hidráulica que impediría la salida de agua dulce hacia el mar. Ésta se acumula tras la barrera, y, de esta forma, aguas arriba se mejoraría la calidad del agua en el acuífero, gracias una reducción paulatina en su salinidad.

Sigue leyendo
Un estudio pionero calculará la reducción de la huella de carbono en la estación de esquí de Sierra Nevada
Granada | 09 de junio de 2020

La Federación Internacional de Esquí integra a la estación granadina en el plan de sostenibilidad ambiental para los deportes de invierno en todo el mundo. El estudio se centrará en los registros de emisión de la temporada 2018/19. Una vez calculados o cuantificados, se podrán identificar los puntos relevantes y, con ello, definir objetivos para reducir los gases de efecto invernadero de una forma efectiva.

Sigue leyendo
Los machos de ciervos con más rivales producen cuernas más grandes pero viven menos
Córdoba | 09 de junio de 2020

Un estudio de la Universidad de Córdoba constata que los ambientes más competitivos obligan a los ciervos a producir cuernas más grandes. Estos rasgos sexuales son, en general, muy costosos de producir en términos de energía y tiene efectos sobre la supervivencia del individuo. Para producirlos, requieren varios kilos de los escasos minerales que componen su tejido óseo y necesitan comer una gran cantidad de alimentos para su desarrollo, lo que conlleva un deterioro en la dentadura y un gran esfuerzo enérgico que reduce sus expectativas de supervivencia.

Sigue leyendo
El origen genético y geográfico define la adaptación del pino carrasco a los fenómenos climáticos extremos
Sevilla | 09 de junio de 2020

Conocer la capacidad de adaptación de esta especie es útil para diseñar políticas de mejora genética forestal, así como planes de conservación y adaptación de los pinares mediterráneos frente al cambio climático. En esta investigación, en la que participa la Universidad Pablo de Olavide, se han cuantificado por primera vez, bajo condiciones de clima homogéneas, las diferentes estrategias de adaptación de la especie ante sequías extremas o años muy favorables climáticamente.

Sigue leyendo
Revelan una progresiva hibridación entre polinizadores nativos y comerciales en el sur de España
Sevilla | 08 de junio de 2020

Un equipo de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, ha confirmado en un estudio de campo con abejorros comunes ('Bombus terrestris') en el suroeste de España, que las poblaciones nativas de este insecto polinizador está hibridándose progresivamente con polinizadores provenientes de colonias comerciales instaladas en la región para favorecer la rentabilidad de los cultivos.

Sigue leyendo
Descubren tres nuevas especies de algas en humedales de montaña de las Cordilleras Béticas
Granada, Jaén | 05 de junio de 2020

Hoy, 5 de junio, se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente. Estas diatomeas, un tipo de algas unicelulares, están localizadas en la Sierra de Gádor (Almería) y en Sierra Nevada (Granada), son únicas a escala mundial y bioindicadores de la calidad de los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Muestran la relación existente entre el corzo y la herriza en los cotos de caza de la provincia
Cádiz | 04 de junio de 2020

Un estudio de la Universidad de Cádiz ha podido determinar que existe una asociación positiva de la herriza o brezal mediterráneo, es decir, un ecosistema sin árboles, con las poblaciones de corzo andaluz: los cotos con más herriza tienen mejores poblaciones de corzo.

Sigue leyendo
Demuestran cómo un patógeno exótico está limitando la regeneración del bosque mediterráneo
Cádiz, Sevilla | 04 de junio de 2020

Los resultados de este estudio realizado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC), ponen en evidencia, por primera vez, la importancia de los patógenos del suelo para la regeneración forestal en bosques invadidos por el agresivo patógeno exótico 'Phytophthora cinnamomi'. El número de patógenos exóticos se ha incrementado exponencialmente en las últimas décadas a nivel mundial, en gran parte debido a su introducción en plantas usadas en repoblaciones forestales.

Sigue leyendo
La almeja fina revela la alta contaminación de varias lagunas costeras en Túnez
Córdoba | 02 de junio de 2020

Un equipo formado por expertos de las universidades de Túnez, Cádiz, Portugal y Córdoba, liderado por el investigador de la UCO José Alhama, ha evaluado la concentración de cadmio, plomo, cobre, zinc aluminio hierro y níquel en distintos tejidos, y los efectos del estrés oxidativo y los daños que este provoca en la almeja fina que habita los lagos tunecinos. Además, han analizado la alteración en las glándulas digestivas y las branquias y encontrado cómo las lagunas de Boughrara y Sur de Túnez son las aguas de transición más afectadas por la contaminación, donde las almejas presentan altos niveles de cadmio, un metal muy tóxico.

Sigue leyendo
Analizan la influencia de los pingüinos en los ciclos bioquímicos de la Antártida
Cádiz | 01 de junio de 2020

Este proyecto, conocido como PiMetAn y dirigido por el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ICMAN-CSIC), pretende analizar desde la producción fitoplanctónica hasta la evolución de las poblaciones de pingüinos, pasando por el estudio del krill, que actúa como eslabón clave en la cadena trófica antártica.

Sigue leyendo
Describen la historia de la invasión del cangrejo rojo en la Península ibérica a través de la genética
Sevilla | 31 de mayo de 2020

Un estudio liderado por investigadores de la Estación Biológica de Doñana, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descrito cómo han afectado los factores históricos, humanos y ambientales a la diversidad genética de las poblaciones invasoras de esta especie, nativa del sur de los EE.UU. y norte de México y con mayor impacto en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido