Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Diseñan un nuevo sistema para determinar la eficiencia de filtrado ante nanopartículas de distintos materiales empleados para confeccionar mascarillas
Granada | 08 de mayo de 2020

Investigadores de las universidades de Granada y Barcelona ponen en marcha un nuevo método para determinar la eficiencia de filtrado de distintos materiales ante partículas de 300 nanómetros, como los aerosoles del  SARS-CoV-2, virus que provoca la COVID19. Advierten de que ninguno de los materiales caseros empleados para confeccionar mascarillas (bayetas, gamuzas atrapapolvo, telas de poliéster o gorros quirúrgicos de celulosa)  filtra estas partículas, por lo que no son efectivos para protegerse frente al coronavirus, como sí lo son las mascarillas FPP3, HME y quirúrgicas analizadas.

Sigue leyendo
Un estudio analizará la presión que sufren los ecosistemas litorales gaditanos
Cádiz | 07 de mayo de 2020

CEI-Mar y Diputación de Cádiz firman un convenio para estudiar el litoral gaditano. En concreto, se contempla el fomento y apoyo a la transferencia del conocimiento, para mejorar la información que llega a los municipios costeros de la provincia y contribuir a definir políticas públicas acordes con las necesidades ambientales, sociales y económicas del momento, sin perder de vista los escenarios futuros que plantea el cambio climático.

Sigue leyendo
La gaviota patiamarilla adapta su ciclo de vida anual a las actividades humanas
Sevilla | 07 de mayo de 2020

El estudio, desarrollado por investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y de la Universidad de Barcelona, analizó el movimiento de estas aves que nidifican en la Paraje Natural Marismas del Odiel, Huelva. Los individuos se marcaron con dispositivos GPS y su localización se obtuvo cada cinco minutos durante un año.

Sigue leyendo
Analizan la influencia de la sequía previa en el desarrollo de ‘la seca’ en en alcornoque
Córdoba | 07 de mayo de 2020

Un estudio en el que participan la Universidad de Córdoba y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla estudia en alcornoques esta enfermedad, que mata a miles de árboles en la dehesa, y concluye que la escasez hídrica no predispone al árbol a padecerla.

Sigue leyendo
Advierten sobre el efecto del cambio climático en la extinción de las tortugas marinas tras millones de años en los océanos
Almería | 04 de mayo de 2020

Un estudio realizado por la doctora Marga L. Rivas, investigadora del CECOUAL, junto a estudiantes predoctorales de la Universidad de Almería y la Universidad noruega de Tromso, expone las severas dificultades de nidificación que tienen las tortugas laúd a causa del ser humano.

Sigue leyendo
Los cambios de distribución de las especies en búsqueda de climas favorables podrían ser perjudiciales para la biodiversidad
Sevilla | 01 de mayo de 2020

Un estudio internacional con participación de Monserrat Vilá, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la Estación Biológica de Doñana (EBD), concluye que cuando una especie realiza un cambio en su distribución geográfica con el fin de alcanzar un clima más beneficioso para su supervivencia, no sólo se debe asumir que ha sido un triunfo para la conservación de la biodiversidad, sino que se deben tomar en cuenta los efectos ecológicos y los posibles costes para las comunidades receptoras.

Sigue leyendo
Analizan los datos ambientales registrados en los días de confinamiento
Sevilla | 29 de abril de 2020

Investigadores de la Universidad de Sevilla están llevando a cabo una evaluación ambiental de la calidad del aire durante el periodo de confinamiento por la crisis sanitaria del COVID-19 en la comunidad autónoma de Andalucía. Se hará un estudio comparativo con la situación ambiental previa a marzo de 2020, desde el año 2019, y con la situación ambiental posterior, pasado el estado de alarma.

Sigue leyendo
Determinan que los cambios en los usos del suelo desencadenaron la extinción del torillo andaluz en Europa
Sevilla | 29 de abril de 2020

Un estudio de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha demostrado que a lo largo de la segunda mitad del siglo XX las zonas donde esta especie de ave podía vivir han derivado hacia una mayor intensificación del uso urbano y agrícola, con aumento de cultivos forestales y regadíos intensivos, y una reducción de los cultivos de secano extensivos y las zonas de matorrales.

Sigue leyendo
Un modelo hidrológico avanza en la construcción de un mapa mundial del agua
Córdoba | 28 de abril de 2020

La Universidad de Córdoba participa en la primera puesta a punto de un modelo hidrológico a escala de cuenca como modelo global para avanzar en las predicciones hidrológicas mundiales.

Sigue leyendo
El hongo de la verticilosis que mata millones de olivos ataca realmente con un ejército de microorganismos
Córdoba | 23 de abril de 2020

Un trabajo de la Universidad de Córdoba estudia el microbioma de raíces de olivar y concluye que la verticilosis está impulsada por toda una comunidad de microorganismos que se alían para atacar las plantas y replantea la manera de combatir el problema.

Sigue leyendo
Un estudio sitúa el origen de un grupo de árboles de África y Madagascar hace 50 millones de años
Córdoba | 22 de abril de 2020

Un estudio en el que han colaborado expertos de la Universidad de Córdoba investiga la evolución del clado 'Daniellia', un conjunto de árboles con valor ecológico, y confirma que más de la mitad de sus especies están en peligro de extinción.

Sigue leyendo
Determinan que la deforestación y la cacería impactan a casi la mitad del Gran Chaco
Sevilla | 21 de abril de 2020

Un equipo internacional con participación de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, ha determinado que la combinación de dos actividades humanas, la deforestación y la cacería, ha expandido sus efectos negativos por el 40 por ciento del territorio del Gran Chaco, el segundo bosque más grande de América del Sur, que se extiende por parte de los actuales territorios de Bolivia, Paraguay, y Argentina.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido