Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Crean el primer estándar GecISO para certificar la sostenibilidad de los espacios cinegéticos
Córdoba | 13 de septiembre de 2019

La Universidad de Córdoba ha presentado el Estándar Técnico GecISO para la caza sostenible en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en Madrid. Desarrollado por la Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas (UIRCP), GecISO viene a dar respuesta a una sociedad que demanda una actividad cinegética responsable con la biodiversidad y el medioambiente. 

Sigue leyendo
Estudian la vida microscópica en los suelos salinos del Paraje Natural Marismas del Odiel
Sevilla | 13 de septiembre de 2019

Los resultados permiten conocer cómo afectan los factores climáticos y ambientales en el entorno. Esta investigación abre nuevas perspectivas en el estudio microbiótico de este tipo de entornos, que puede arrojar datos, entre otros aspectos, sobre las posibles alteraciones del clima y otros factores ambientales en las poblaciones microbianas.

Sigue leyendo
Estudian el efecto de la selvicultura de las repoblaciones forestales en la capacidad de secuestro de carbono
Córdoba | 12 de septiembre de 2019

Dentro del proyecto LIFE FOREST CO2, investigadores de la Universidad de Córdoba se centran en las repoblaciones de pino carrasco ('Pinus halepensis') y de pino negral ('Pinus pinaster') en la zona oriental de Andalucía y en Murcia para conocer qué tipo de estrategias selvícolas optimizan la capacidad de secuestro global de carbono en estos sistemas forestales.

Sigue leyendo
Combinan algas y bacterias para producir biohidrógeno
Córdoba | 10 de septiembre de 2019

Investigadores de la Universidad de Córdoba han conseguido aumentar la producción de hidrógeno combinando el alga verde unicelular 'Chlamydomonas reinhardtii' con la bacteria 'Escherichia coli'. Con el trabajo en equipo de algas y bacterias han obtenido un 60% más de producción de hidrógeno del que son capaces de producir si trabajan por separado alga y bacteria.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para evaluar cómo percibe la gente la presencia en su entorno urbano de especies invasoras
Sevilla | 03 de septiembre de 2019

Este trabajo de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) toma como modelo la cotorra de Kramer ('Psittacula krameri'), especie natural de la India que se ha instalado en multitud de localidades españolas, y la ciudad de Sevilla. Según los resultados, publicados en la revista NeoBiota, cuanto mayor es la integración de las cotorras en un entorno, peor es la percepción que la sociedad tiene de ellas.

Sigue leyendo
Un estudio determina la proliferación de conejos en los márgenes de las autovías
Córdoba | 03 de septiembre de 2019

Con el objetivo de determinar cuáles son los condicionantes que favorecen que este animal elija uno u otro hábitat y así poder emprender actuaciones de prevención de plagas o de reducción de las mismas, investigadores de las Universidades de Córdoba y Málaga y del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA – CSIC), han diseñado una herramienta que certifica que los puntos más favorables para la presencia de madrigueras de conejos en los taludes eran aquellos donde estaba presente el olivar.

Sigue leyendo
Establecen una ratio entre plástico y plancton muy útil para establecer políticas medioambientales en los océanos
Cádiz | 02 de septiembre de 2019

Este trabajo, realizado por una investigadora de la Universidad de Cádiz, se basa en muestreos intensivos en el océano Ártico y en el mar Rojo para conocer la magnitud y distribución de los residuos de plástico en estas áreas escasamente estudiadas hasta la fecha. Las aguas superficiales del océano Ártico revelaron concentraciones de plástico relativamente altas (cientos de miles de piezas por kilómetro cuadrado) en las zonas más septentrionales y orientales de los mares de Groenlandia y Barents. 

Sigue leyendo
Revelan que el ganado criollo de las Américas tiene múltiples orígenes y una identidad única que difiere de las razas europeas y africanas
Córdoba | 02 de septiembre de 2019

Un artículo publicado en la revista científica 'Scientific Reports' por un consorcio internacional liderado por investigadores de la Universidad de Córdoba revela que las razas de ganado criollo en América tienen su propia identidad genética, aunque compartan genes con razas de al menos otros dos continentes.

Sigue leyendo
Un estudio demuestra cómo las praderas marinas europeas ofrecen signos de recuperación
Cádiz | 26 de julio de 2019

Este trabajo, en el que participa la Universidad de Cádiz, muestra cómo un tercio del área europea de pastos marinos desapareció durante los años 70 y 80 del siglo XX. Sin embargo, desde la década de los 90, las tasas de pérdida se han reducido y las praderas marinas incluso se han recuperado en algunas zonas, posiblemente debido a las acciones de gestión ambiental de la Unión Europea para mejorar la calidad del agua, así como por iniciativas autonómicas o locales, en el caso de España.

Sigue leyendo
Conservar especies raras, imprescindible para el mantenimiento de los bosques mediterráneos
Sevilla | 26 de julio de 2019

Expertos de la Universidad de Sevilla han centrado su investigación en los pinares del suroeste de la Península Ibérica y han constatado que el éxito de la translocación está limitado por dos periodos de estrés: la fase inmediatamente posterior a plantar y el primer verano. Para sobrevivir a estas etapas los expertos han demostrado que son importantes varios factores, como un clima suave durante las primeras semanas y el riego hasta el final del primer verano. 

Sigue leyendo
Los animales no logran adaptarse a la velocidad del cambio climático
Almería | 24 de julio de 2019

Un equipo internacional, con participación del CSIC y en el que colabora el investigador de la Estación Experimental de Zonas Áridas Jesús Miguel Avilés, ha analizado los cambios morfológicos y en los ciclos de los animales en repuesta al aumento de las temperaturas

Sigue leyendo
Anillamiento de más de un centenar de pollos de flamenco en el Paraje Natural Marismas del Odiel
Huelva | 23 de julio de 2019

El marcaje realizado ahora facilita el seguimiento individual de las aves sin tener que capturarlas, así como conocer diferentes aspectos de la biología de esta especie tales como la dispersión de la población, uso de las diferentes zonas húmedas del Mediterráneo y África noroccidental, comportamiento reproductor o supervivencia. La información que se obtiene es imprescindible para la correcta gestión de estas colonias de reproducción y para evaluar el uso que esta especie realiza de la Red de Humedales Andaluces y su relación con estos parajes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido