VOLVER

Share

Estudian la vida microscópica en los suelos salinos del Paraje Natural Marismas del Odiel

Los resultados permiten conocer cómo afectan los factores climáticos y ambientales en el entorno. Esta investigación abre nuevas perspectivas en el estudio microbiótico de este tipo de entornos, que puede arrojar datos, entre otros aspectos, sobre las posibles alteraciones del clima y otros factores ambientales en las poblaciones microbianas.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
13 de septiembre de 2019

Un grupo de investigación de la Universidad de Sevilla, dirigido por el catedrático Antonio Ventosa, ha estudiado y descrito por primera vez la microbiota de suelos salinos del Paraje Natural Marismas del Odiel. Esta investigación abre nuevas perspectivas en el estudio microbiótico de este tipo de entornos, que puede arrojar datos, entre otros aspectos, sobre las posibles alteraciones del clima y otros factores ambientales en las poblaciones microbianas.

Wetlands in nature reserve «Marismas del Odiel» in Huelva, Andalusia, Spain

Se estima que los suelos salinos y con problemas de salinidad cubren más del 2 % de la superficie mundial. España es uno de los países con mayor extensión de suelos de este tipo en Europa. Su amplia distribución y la creciente salinización de los suelos debido a las prácticas de riego y a los procesos de desertificación, hace que el estudio de la comunidad microbiana de estos ambientes sea primordial para la recuperación de suelos afectados por salinización para su uso agrícola. Además, permite realizar predicciones certeras sobre cómo afectará el cambio climático a estas comunidades y, por lo tanto, a los servicios que prestan al ser humano.

La investigación llevada a cabo en la Universidad de Sevilla forma parte de los estudios de doctorado de Blanca Vera Gargallo y se ha realizado en colaboración con el grupo de investigación de la profesora Janet K. Jansson, del Pacific National Northwest Laboratory de Estados Unidos. Jansson es una experta de prestigio mundial en microbiología de suelos. Forma parte del proyecto internacional Earth Microbiome Project (EMP), un proyecto de ciencia abierta y colaborativa que tiene como objetivo caracterizar la diversidad taxonómica y funcional microbiana de los diversos hábitats existentes en nuestro planeta.

En este estudio se han utilizado técnicas de secuenciación masiva y métodos de análisis de datos de última generación para analizar la composición de la comunidad microbiana de suelos salinos localizados en distintos puntos de las Marismas del Odiel. Los resultados, recogidos en la prestigiosa revista Scientific Reports, publicada por Nature, muestran que dichas comunidades microbianas poseen características típicamente terrestres, si bien comparten otras esenciales para la vida en ambientes hipersalinos.

Más allá de la salinidad, otros factores como el pH, la humedad y los metales presentes en distintos puntos del paraje se asocian a los cambios en las comunidades microbianas. Además, una proporción de los microorganismos de estos suelos no se encuentran relacionados con ningún organismo conocido hasta la fecha, por lo que este estudio abre la puerta a la identificación de nuevos taxones microbianos y la caracterización de su papel en hábitats salinos terrestres.

Según indican los autores del artículo, esta investigación amplia los horizontes en el estudio de la microbiota de ambientes hipersalinos terrestres y plantea la necesidad de realizar estudios más exhaustivos en los mismos. Estos trabajos permitirán determinar el importante papel de los microorganismos halófilos y halotolerantes en dichos ecosistemas y las posibles alteraciones del clima y otros factores ambientales en las poblaciones microbianas.

El grupo de investigación del profesor Ventosa lleva más de 30 años dedicado a la descripción de nuevas bacterias y arqueas halófilas y la caracterización de la comunidad microbiana de hábitats hipersalinos, principalmente acuáticos. Con este proyecto se inicia en el estudio de ambientes hipersalinos terrestres, a los que se les ha prestado menor atención que a otros ambientes hipersalinos por tratarse de sistemas más complejos.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido