Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Evalúan los collares GPS para geolocalizar animales silvestres
Córdoba | 23 de julio de 2019

Un estudio internacional, en el que participa el investigador del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología de la Universidad de Córdoba, Carlos Rouco, analiza el funcionamiento y rendimiento de los collares GPS en fauna terrestre mediante la combinación de datos de más de 3.000 dispositivos desplegados en 62 especies estudiadas en 167 proyectos en todo el mundo.

Sigue leyendo
Trabajan en el desarrollo de un algoritmo que predice el comportamiento del fuego en los bosques
Granada | 18 de julio de 2019

El proyecto ‘Cilifo’, en el que participa la Universidad de Córdoba, pretende abordar esta problemática desde distintos flancos para reducir el número de incidentes y mejorar la capacidad de respuesta de las administraciones frente a estos siniestros. El objetivo es plantar cara a los incendios en Andalucía, Algarve y Alentejo, dos regiones de Portugal muy castigadas por el fuego durante los últimos años.

Sigue leyendo
Evalúan la contaminación ambiental de Doñana a través de ratones morunos
Córdoba | 17 de julio de 2019

Para evaluar la contaminación ambiental de este Parque Nacional, un equipo de la Universidad de Córdoba ha analizado sus efectos en estos habitantes naturales no protegidos, que se convierten en bioindicadores terrestres de los tóxicos presentes en la zona. Al estudiar los daños oxidativos en las proteínas de los animales, los científicos mostraron que los contaminantes afectan a procesos biológicos clave.

Sigue leyendo
El proyecto ‘REMABAR’ presenta nuevas estrategias adaptadas al cambio climático para el uso del agua del río Barbate
Cádiz | 16 de julio de 2019

Investigadores de la Universidad de Cádiz coordinan este trabajo, en el que además se está realizando la puesta en marcha de un inventario centrado en la diversidad de especies de fauna y flora presentes en la cuenca de este río gaditano.

Sigue leyendo
Sierra Nevada albergará un centro de inteligencia artificial de referencia mundial para abordar el desafío del cambio climático
Granada | 12 de julio de 2019

El objetivo de esta iniciativa, promovida por la Comisión Europea y la Universidad de Granada y en la que participarán más de 150 científicos, es aprovechar el Deep Learning y la Inteligencia Artificial para resolver los principales retos de sostenibilidad que tiene la humanidad, como el cambio climático, agua potable, agricultura y biodiversidad.

Sigue leyendo
Describen la climatología del viento de levante en el estrecho de Gibraltar desde mediados del siglo XIX
Sevilla | 11 de julio de 2019

Este trabajo, realizado por investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, muestra un índice relacionado con la persistencia de los vientos de levante en el estrecho de Gibraltar, utilizando únicamente datos contenidos en diarios de navegación. Durante el desarrollo de este estudio se demostró que era posible calcular este tipo de índice desde mediados del siglo XIX, lo que añade casi cien años a las series comparables disponibles hasta ahora.

Sigue leyendo
Cuantifican el impacto de un incendio forestal sobre especies emblemáticas
Córdoba | 10 de julio de 2019

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO) ha puesto cifras al impacto de un incendio forestal sobre especies emblemáticas usando como ejemplo los del Parque Natural de Doñana y la Sierra de Segura en el año 2017.

Sigue leyendo
Los parásitos de la malaria aviar reducen la supervivencia de los mosquitos que pican a las aves infectadas
Sevilla | 08 de julio de 2019

Se trata de la primera demostración experimental del impacto de la carga de estos parásitos en la
supervivencia de los mosquitos. Los resultados, recogidos por investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) concuerdan con los encontrados en aves, donde la infección por parásitos también se asocia con un incremento en su mortalidad.

Sigue leyendo
Descubren un nuevo método de alerta temprana del decaimiento forestal
Sevilla | 08 de julio de 2019

Un equipo de investigadores liderados por la Universidad Pablo de Olavide (UPO), de Sevilla, el Centro Tecnológico y Forestal de la Madera (CETEMAS) y el Instituto Pirenaico de Ecología IPE-CSIC (Zaragoza), ha llevado a cabo una investigación que concluye que el estudio de la composición química anual de los anillos de crecimiento de los árboles puede alertar décadas antes de que ocurran los síntomas de decaimiento forestal, como bajada del crecimiento y pérdida de hojas y mortalidad elevada.

Sigue leyendo
Monitorean cómo la actividad humana está modificando los ecosistemas en espacios protegidos
Córdoba | 05 de julio de 2019

El proyecto internacional Ecopotential, en el que participa la Universidad de Córdoba, emplea imágenes de satélite para medir el cambio del planeta a través de la observación. El objetivo de este trabajo científico es usar la información procedente de satélites para cuantificar los "servicios" que los ecosistemas proveen a las sociedades humanas. 

Sigue leyendo
Desarrollan un sistema para predecir la cosecha del olivar sólo con datos climáticos y de polen
Jaén | 01 de julio de 2019

Investigadores de la Universidad de Jaén han creado un modelo que permite conocer el volumen de la siguiente cosecha del olivar con sólo tres variables: días con alto nivel de polen, lluvias de octubre a diciembre, y datos de la temperatura de enero a marzo. El resultado se obtiene mediante un programa estadístico que también puede analizar el cambio climático sobre la polinización del olivo, muy vinculada con la alergia.

Sigue leyendo
Refuerzan la población de lechuza común de la provincia de Almería
Almería | 01 de julio de 2019

La Universidad de Almería lleva trabajando durante meses en la conservación de las poblaciones de lechuza común de la provincia, un ave rapaz amenazada en esta comarca al verse reducidos sus hábitats por el efecto de la agricultura y la construcción. Elproyecto ha contado con investigadores y expertos del Centro de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería (CECOUAL) y de la asociación SERBAL, equipo veterinario y expertos en manejo de fauna de Oasys, así como un grupo de voluntarios. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido