VOLVER

Share

Reducen el impacto ambiental en la cimentación de las carreteras

El proyecto ECARYSE de la Universidad de Córdoba y la empresa SACYR ha estudiado la aplicación de varios residuos y nanomateriales de base sílice en la cimentación de las carreteras como alternativas a la cal. El empleo de ésta no desaparece, pero sí se reduce generando beneficios para el firme, ya que mejora el comportamiento de la cimentación, reduce el espesor del suelo pasando de los 80 cm habituales a los 50 y 30 cm y puede ser útil para ser empleada en caminos rurales.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
04 de abril de 2022

El proyecto ECARYSE, que la Universidad de Córdoba y la constructora SACYR han desarrollado durante cuatro años, tiene como objetivo reducir el impacto ambiental asociado con la utilización muy habitual de la cal como agente estabilizador de los suelos en obra civil.

Desarrollo de la investigación en una carretera.

Frente a este recurso natural, cuya utilización supone un coste económico y medioambiental al producir grandes emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, el proyecto ECARYSE ha desarrollado varios estudios en los que ha reducido su uso combinándolo con nanomateriales de base sílice y residuos con alto componente en cal como la ceniza de biomasa, el polvo RCD o las escorias de acería, esto es, los residuos que quedan tras la producción del acero. Incluso en los últimos meses han empezado a estudiar las cenizas del volcán de La Palma como elemento estabilizador, aunque aún no se tienen resultados definitivos.

Con el uso de estas alternativas, el proyecto ha desarrollado la técnica de la doble estabilización, una “técnica novedosa”, en palabras del investigador de la UCO Francisco Agrela, resultado de mezclar dos capas para la cimentación: primero una capa de suelo con cal y nanomaterial, y luego otro material con cemento. El empleo de la cal no desaparece, pero sí se reduce lo que genera beneficios para las carreteras ya que mejora el comportamiento de la cimentación, reduce el espesor del suelo pasando de los 80 cm habituales a los 50 y 30 cm y puede ser útil para ser empleada en caminos rurales.

Investigadores responsables del estudio.

Como explica Agrela, los resultados son de gran aplicación en Andalucía, territorio donde los suelos presentan una gran cantidad de arcilla y, por ello, es necesaria una buena cimentación para dar estabilidad a las carreteras y que estas ganen fuerza portante. De hecho, a lo largo de los cuatro años que ha durado el proyecto, han construido dos tramos de carreteras reduciendo el empleo de la cal en Villacarrillo (Jaén) y han publicado en las revistas Materials y Applied Sciences los resultados de las investigaciones.

Este trabajo ha sido financiado por el proyecto “Reducción de cal en suelos expansivos mediante aprovechamiento de residuos y subproductos estabilizadores (ECARYSE). RTC-2017-6202-5”, otorgado por la convocatoria FEDER del Ministerio de Educación Ciencia y Universidades y la Agencia Estatal de Investigación.


Share

Últimas publicaciones

La mayoría de las ranas no se reproducen mediante huevos y larvas acuáticas
Huelva | 20 de marzo de 2023

Un estudio llevado a cabo por un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) descubre que la mayoría de las especies de anfibios no se reproducen mediante el típico y ancestral, con un ciclo de vida con larvas acuáticas que metamorfosean a adultos terrestres, sino mediante modos alternativos.

Sigue leyendo
Desarrollan resinas con desechos de tomate para recubrir el interior de latas y envases de alimentos
Málaga | 20 de marzo de 2023

Un equipo internacional de investigadores liderados por expertos del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ (CSIC-Universidad de Málaga) ha convertido este material en una laca biodegradable que actúa como cobertura interna de latas de conservas. Esta resina repele mejor el agua y se adhiere con mayor firmeza al metal que las que contienen bifenol A, más conocido como BPA, un compuesto químico presente en muchos productos de consumo diario y perjudicial para la salud.

Sigue leyendo
Development of lacquers with tomato residue to coat the inside of cans and food packaging
Málaga | 03/20/2023

An international team of researchers led by experts from the research centre Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea "La Mayora" (CSIC-Universidad de Málaga) has converted this material into a biodegradable lacquer that acts as an internal coating for food cans. This resin repels water better and adheres more firmly to the metal than those containing biphenol A, better known as BPA, a chemical compound present in many everyday consumer products which is harmful to health.

Read more

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online